Tabla de contenidos
Respuesta rápida: Sí, la vacuna contra el VPH se considera segura y eficaz en hombres. Ha demostrado prevenir la mayoría de los casos de cáncer anal causados por el VPH, reducir las verrugas genitales y minimizar la transmisión del virus. Los efectos secundarios más comunes son leves y temporales, como dolor en el lugar de la inyección o fiebre ligera. Es especialmente eficaz cuando se administra antes de cualquier exposición al virus.
Hay que tener en cuenta que ciertos autores como Peter Gotzsche comentan que el riesgo beneficio de la vacunación y la exposición a riesgos más graves (sobre todo derivados de los adyuvantes) puede no compensar a nivel individual a ciertas personas.
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano (VPH) y por qué es relevante para los hombres?
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más común, vinculada a múltiples afecciones y tipos de cáncer. Si bien es comúnmente asociado a enfermedades en mujeres, los hombres también están en riesgo. Las complicaciones pueden incluir verrugas genitales, cáncer anal, cáncer de orofaringe y cáncer de pene.
¿La vacuna contra el VPH es efectiva en hombres?
Se considera que la vacuna tiene un impacto directo en la prevención de ciertas enfermedades. A continuación, te detallo su eficacia y sus alcances:
Prevención del cáncer anal: El cáncer anal, en muchos casos, es atribuido a cepas específicas del VPH. La vacuna contra este virus ha demostrado ser una muralla protectora, previniendo la mayoría de estos casos.
Reducción de verrugas genitales: Las verrugas genitales, aunque no siempre derivan en problemas graves, pueden ser molestas y tener implicaciones psicológicas en los afectados. Gracias a la vacuna, la aparición de estas verrugas se ha reducido significativamente.
Minimización en la transmisión del virus: Al reducir la cantidad de portadores activos del virus, estamos disminuyendo la transmisión del VPH. Esto no solo protege al individuo vacunado, sino que también actúa en beneficio de la comunidad, frenando la expansión del virus.
Datos de ensayos clínicos: Para reforzar la confianza en esta vacuna, diversos ensayos clínicos han puesto a prueba su eficacia. Y los resultados son alentadores: en la prevención de verrugas genitales y cánceres anales asociados a cepas del VPH cubiertas por la vacuna, su eficacia ha superado el 90%. Esto significa que 9 de cada 10 hombres estarán protegidos contra estas afecciones tras recibir la vacuna.
No obstante, es vital recordar que, como en todas las enfermedades, la prevención es la mejor herramienta. La vacunación temprana y la educación sobre las prácticas sexuales seguras son claves para reducir el riesgo y propagación del VPH.
¿Cuáles son los efectos secundarios de esta vacuna?
Es importante entender que las vacunas son administradas después de extensos estudios y ensayos clínicos para garantizar su seguridad. Aunque generalmente son seguras, es posible que algunos individuos experimenten efectos secundarios. En el caso de la vacuna contra el VPH, estos son algunos de los efectos secundarios que se han reportado:
Reacciones en el lugar de la inyección:
- Dolor: Es el efecto secundario más comúnmente reportado. Puede sentirse una sensación de dolor o molestia en el lugar donde se administró la vacuna.
- Hinchazón: Es posible que haya una inflamación leve en el área inyectada.
- Enrojecimiento: La piel puede tornarse rojiza alrededor del lugar de la inyección.
Síntomas generales:
- Fiebre ligera: Algunos individuos pueden experimentar un ligero aumento de la temperatura corporal después de la vacunación.
- Cansancio: Una sensación de fatiga o debilidad puede aparecer, aunque generalmente es de corta duración.
- Dolor de cabeza: Algunas personas han reportado dolores de cabeza leves después de recibir la vacuna.
Otros síntomas menos comunes:
- Náuseas: Algunas personas pueden sentirse nauseabundas después de la vacunación.
- Mareos o desmayos: Aunque es raro, algunos individuos pueden experimentar mareos o incluso desmayarse después de recibir la vacuna. Por ello, se recomienda permanecer sentado o acostado durante unos minutos después de la inyección.
- Dolores musculares o articulares: Un pequeño porcentaje de personas ha reportado sentir dolor en músculos o articulaciones después de la vacunación.
Reacciones alérgicas: Aunque extremadamente raras, hay posibilidad de reacciones alérgicas graves. Estas pueden incluir dificultad para respirar, hinchazón en la cara o la garganta, ritmo cardíaco acelerado, o erupciones cutáneas. En caso de experimentar alguno de estos síntomas, se debe buscar atención médica inmediata.
A pesar de estos posibles efectos secundarios, para muchas personas los beneficios de recibir la vacuna contra el VPH —como la protección contra ciertos tipos de cáncer y verrugas genitales— pueden superar los riesgos potenciales. Además, la mayoría de los efectos secundarios son leves y temporales, desapareciendo por sí solos en poco tiempo.
¿Existen preocupaciones sobre los efectos a largo plazo?
Hasta la fecha, no se han detectado daños a largo plazo vinculados directamente con la vacuna del VPH. Sin embargo, es vital mantener un espíritu crítico. Necesitamos más investigación a largo plazo y en mayores grupos de personas para tener una imagen completa.
Sobre todo de cara a los adyuvantes que han generado bastante controversia con algunos casos graves de complicaciones posteriores como la muerte.
¿Qué vacunas están disponibles y cuándo deberían administrarse?
En España, como en muchos otros países, la lucha contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) se está dando bastante prioridad en salud pública debido a las complicaciones asociadas con algunas cepas del virus, como el cáncer cervical. A continuación, se describe más detalladamente las vacunas disponibles y las recomendaciones sobre su administración:
Cervarix:
- Tipos de VPH que cubre: Esta vacuna protege contra los tipos 16 y 18 del VPH, que son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cervical.
- Administración: Se administra generalmente en un esquema de dos dosis, con un intervalo de 6 meses entre ellas. Sin embargo, para las personas mayores de 15 años, se recomienda un esquema de tres dosis.
Gardasil:
- Tipos de VPH que cubre: Gardasil protege contra los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH. Además de los tipos oncogénicos 16 y 18, cubre los tipos 6 y 11, que causan la mayoría de las verrugas genitales.
- Administración: Al igual que Cervarix, se administra generalmente en un esquema de dos dosis a los más jóvenes, con un intervalo de 6 meses, y tres dosis a los mayores de 15 años.
Gardasil 9:
- Tipos de VPH que cubre: Es la vacuna más amplia en cuanto a cobertura. Protege contra los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 del VPH, abarcando una mayor proporción de los tipos que causan el cáncer cervical.
- Administración: Similar a las otras vacunas, Gardasil 9 se administra en un esquema de dos dosis para los más jóvenes y tres dosis para aquellos mayores de 15 años.
Recomendaciones de administración en España:
- Aunque las recomendaciones pueden variar ligeramente entre las comunidades autónomas, en general, en España, se aconseja comenzar la vacunación contra el VPH en niñas y adolescentes. Como se mencionó anteriormente, en Aragón, por ejemplo, la vacunación se inicia a los 12 años. Es crucial completar el esquema de vacunación para obtener la máxima protección posible contra el VPH.
- Aunque la vacunación temprana es preferible, las personas que no recibieron la vacuna cuando eran más jóvenes pueden beneficiarse de la vacunación en la edad adulta. Es importante consultar a un médico o profesional de salud sobre la mejor opción de vacunación y el esquema adecuado según la edad y situación particular.
¿La vacuna es efectiva en hombres que ya han sido infectados por VPH?
La vacuna contra el VPH ha demostrado ser especialmente eficaz en individuos que no han sido infectados previamente con el virus. Es vital comprender que, aunque la vacuna protege contra varios tipos de VPH, no tiene la capacidad de tratar o eliminar una infección ya establecida. De ahí la relevancia de administrar la vacuna antes de cualquier exposición al virus, preferentemente antes de que la persona inicie su vida sexual.
No obstante, cabe destacar que, incluso si alguien ya ha sido infectado por un tipo específico de VPH, la vacunación aún puede ofrecer protección contra otros tipos del virus con los que no haya tenido contacto previo. Por ello, es esencial que, independientemente de la situación individual, se consulte al médico para recibir asesoramiento y recomendaciones específicas sobre la vacunación contra el VPH.
Recomendaciones para sanitarios sobre el manejo de la vacuna contra el VPH:
Almacenamiento y manejo:
- Las vacunas deben almacenarse en un refrigerador entre +2°C y +8°C. No deben congelarse.
- Antes de administrar, la vacuna debe alcanzar la temperatura ambiente.
- Se debe verificar la fecha de caducidad antes de su uso. No se debe administrar una vacuna caducada.
Administración:
- Asegúrese de seguir el esquema de vacunación adecuado según la edad del paciente y la vacuna específica.
- Use técnicas asépticas para administrar la vacuna.
- La vacuna debe administrarse por vía intramuscular, preferiblemente en el deltoides del brazo o en la parte anterolateral del muslo.
Documentación:
- Registre la fecha de administración, el nombre y el fabricante de la vacuna, el número de lote y el lugar de inyección en el historial médico del paciente.
- Proporcione a los pacientes un registro de vacunación o una tarjeta de recordatorio para la próxima dosis.
Reacciones adversas:
- Esté preparado para manejar reacciones adversas inmediatas, como desmayos o reacciones alérgicas.
- Informe a los pacientes sobre posibles efectos secundarios y qué hacer en caso de presentarlos.
Efectos secundarios comunes:
- Dolor en el lugar de la inyección: Es normal sentir dolor en el área donde se administró la vacuna. Se puede aliviar aplicando una compresa fría en la zona afectada y tomando analgésicos de venta libre, siguiendo siempre las indicaciones del médico o farmacéutico.
- Enrojecimiento e hinchazón: Estos son síntomas comunes que suelen desaparecer en unos días. Si persisten o se intensifican, es conveniente consultar al médico.
- Fiebre ligera: Una fiebre leve es una reacción común después de la vacunación. Si la fiebre es alta o persistente, se debe consultar al médico. Se puede tomar paracetamol para aliviar la fiebre, siguiendo las indicaciones recomendadas.
- Cansancio: Puede sentirse cansado después de recibir la vacuna. Es aconsejable descansar y beber líquidos. Si persiste, se debe consultar al médico.
Efectos secundarios menos comunes:
- Dolores de cabeza, náuseas o mareos: Si estos síntomas son intensos o duran más de 24 horas, es recomendable acudir al médico.
- Desmayos: Algunas personas pueden sentirse mareadas o desmayarse después de recibir la vacuna. Es aconsejable permanecer en la clínica o consultorio durante 15 minutos después de la vacunación.
Reacciones alérgicas: Aunque son raras, las reacciones alérgicas graves pueden ocurrir. Si experimenta dificultad para respirar, hinchazón en el rostro o la garganta, ritmo cardíaco acelerado, sarpullido o debilidad generalizada poco después de recibir la vacuna, busque atención médica inmediatamente.
Recomendaciones generales:
- Siempre es importante anotar la fecha de la vacunación y cualquier efecto secundario experimentado para informar al médico en la próxima cita.
- Si tiene dudas o preocupaciones sobre cualquier síntoma que experimente después de recibir la vacuna, no dude en consultar a su médico o farmacéutico.
Educación y formación:
- Manténgase actualizado sobre las últimas recomendaciones y directrices sobre la vacunación contra el VPH.
- Participe en formaciones y actualizaciones periódicas sobre la vacuna.
Consejos y recomendaciones que los sanitarios puede dar a la población sobre la vacuna del VPH:
Importancia de la vacunación:
- Informe sobre la relevancia de la vacunación para prevenir el VPH y sus complicaciones, como el cáncer cervical y las verrugas genitales.
Esquema de dosis:
- Asegure que los pacientes entiendan el número de dosis requeridas y cuándo deben regresar para las siguientes dosis.
Efectos secundarios:
- Informe sobre los posibles efectos secundarios leves, como dolor en el lugar de la inyección, fiebre ligera o cansancio, y cuándo deben buscar atención médica.
No sustituye otros métodos preventivos:
- Acláreles que la vacuna no protege contra todos los tipos de VPH, por lo que las mujeres deben continuar realizándose citologías o pruebas de Papanicolau regularmente.
- Recuerde la importancia de usar protección, como condones, para reducir el riesgo de otras ETS.
Vacunación en hombres:
- Resalte que la vacuna también es relevante para los hombres, ya que puede prevenir cánceres y verrugas genitales relacionados con el VPH.
Consultas futuras:
- Anime a los pacientes a hacer preguntas y a consultar cualquier inquietud sobre la vacuna o su salud en general.
Grupo objetivo:
- Aunque se enfoca en adolescentes, informe que la vacuna puede ser beneficiosa para adultos que no estuvieron vacunados previamente.
¿Debemos desconfiar de los intereses económicos detrás de la vacuna?
Es comprensible tener inquietudes, dado que las farmacéuticas producen y distribuyen la vacuna. Sin embargo, organismos reguladores, como la FDA y la EMA, evalúan la evidencia antes de aprobar cualquier medicamento o vacuna. Las recomendaciones de vacunación suelen venir de organizaciones de salud pública con el interés primordial de proteger a la población. Si bien es esencial mantener una actitud crítica, también es crucial no caer en teorías sin evidencia concreta. Hay que tener en cuenta que las consecuencias a largo plazo sobre todo se ven cuando se vacuna de forma masiva a la población en general una vez salen los datos del seguimiento. Es interesante tener en cuenta que hay dificultad en muchos casos para encontrar asociaciones fuertes y eso hace que muchas personas puedan llegar a dudar de algunos tratamientos. Por tanto, razonamiento crítico y pensamiento adaptativo.
La opinión de Peter Gotzsche
La discusión sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano (PVH) ha generado un amplio espectro de opiniones, entre ellas la de Peter Gøtzsche. Este crítico analiza con lupa tanto la eficacia como los posibles riesgos asociados a la vacunación, poniendo el enfoque en la necesidad de transparencia y rigor científico.
En relación a las autoridades sanitarias, Gøtzsche subraya la importancia de la credibilidad. Menciona casos en los que la Junta Nacional de Salud no comunicó advertencias, lo que socavó la confianza pública. Además, destaca la falta de transparencia en la divulgación de información sobre la seguridad de la vacuna, lo que genera incertidumbre.
En cuanto a la eficacia y la necesidad de la vacuna, Gøtzsche plantea dudas sobre la proporción entre beneficios y riesgos. Cuestiona la idea de vacunar masivamente a niñas y niños, sugiriendo que las pruebas de detección podrían ser una alternativa eficaz para reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino. Señala que las pruebas de detección son efectivas y permiten detectar cambios celulares antes de que se conviertan en cáncer.
Gøtzsche también examina los posibles efectos secundarios de la vacuna, resaltando que esta ofrece una protección parcial. Aboga por que incluso quienes han sido vacunados se sometan a pruebas de detección. Advierte sobre las conizaciones, que pueden tener efectos secundarios graves, y subraya la necesidad de considerar la morbilidad previa al evaluar la seguridad de la vacuna.
La investigación de Gøtzsche destaca las preocupaciones sobre daños neurológicos y otros perjuicios graves que podrían estar asociados a la vacuna, especialmente en personas susceptibles. Aboga por estudios que se centren en el análisis de los afectados en lugar de depender únicamente de grandes estudios epidemiológicos.
En resumen, la opinión de Peter Gøtzsche nos lleva a un cuestionamiento profundo sobre la vacunación contra el PVH. Propone un análisis riguroso de los beneficios y riesgos, así como una mayor transparencia en la divulgación de información. La discusión es un recordatorio de la importancia de un enfoque científico y equilibrado al considerar las decisiones de salud pública.
¿Qué tienes que saber para la práctica?
- La vacuna del VPH es efectiva en la prevención de enfermedades y cánceres relacionados con el virus en hombres.
- Efectos secundarios suelen ser leves y temporales.
- La investigación a largo plazo es esencial. Mientras tanto, basémonos en la evidencia actual y recomendaciones de organismos confiables.
- Promover la vacunación temprana puede reducir significativamente los casos futuros.
- Como profesional sanitario, tu papel es esencial. Informa y educa sobre los beneficios y seguridad de la vacuna contra el VPH.
¿Cómo mantenerse actualizado en la evidencia y gratis?
Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.
Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.
¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.
Hablaremos de otros métodos para reducir el dolor que hemos comentado en este artículo con más profundidad y nuevos que salgan más adelante.
Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:
¿Cómo citar este artículo?
- Enfermería Evidente. ¿Es segura y eficaz la vacuna del VPH en hombres?. 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/es-segura-y-eficaz-la-vacuna-del-vph-en-hombres/
Bibliografia
- Zimet GD, Rosenthal SL. HPV vaccine and males: issues and challenges. Gynecol Oncol. 2010 May;117(2 Suppl):S26-31. doi: 10.1016/j.ygyno.2010.01.028. Epub 2010 Feb 2. PMID: 20129653.
- Sehnal B, Chlíbek R, Sláma J. Význam HPV vakcinace mužů [The importance of HPV vaccination in men]. Cas Lek Cesk. 2016;155(4):34-9. Czech. PMID: 27481200.
- Spînu AD, Anghel RF, Marcu DR, Iorga DL, Cherciu A, Mischianu DLD. HPV vaccine for men: Where to? (Review). Exp Ther Med. 2021 Nov;22(5):1266. doi: 10.3892/etm.2021.10701. Epub 2021 Sep 7. PMID: 34594403; PMCID: PMC8456458.
- Rossi C, Vanhomwegen C, Laurent F. Vaccination contre le papillomavirus humain (HPV) chez les garçons et les hommes : actualités et recommandations [HPV vaccination in boys and men : update and recommendations]. Rev Med Brux. 2018;39(4):352-358. French. PMID: 30321000.
- Rossi C, Vanhomwegen C, Laurent F. Vaccination contre le papillomavirus humain (HPV) chez les garçons et les hommes : actualités et recommandations [HPV vaccination in boys and men : update and recommendations]. Rev Med Brux. 2018;39(4):352-358. French. PMID: 30321000.
- Stanley M. HPV vaccination in boys and men. Hum Vaccin Immunother. 2014;10(7):2109-11. doi: 10.4161/hv.29137. PMID: 25424825; PMCID: PMC4186028.
- Harder T, Wichmann O, Klug SJ, van der Sande MAB, Wiese-Posselt M. Efficacy, effectiveness and safety of vaccination against human papillomavirus in males: a systematic review. BMC Med. 2018 Jul 18;16(1):110. doi: 10.1186/s12916-018-1098-3. PMID: 30016957; PMCID: PMC6050686.
- White MD. Pros, cons, and ethics of HPV vaccine in teens-Why such controversy? Transl Androl Urol. 2014 Dec;3(4):429-34. doi: 10.3978/j.issn.2223-4683.2014.11.02. PMID: 26816799; PMCID: PMC4708146.
- Wu T, Qu S, Fang Y, Ip M, Wang Z. Behavioral intention to perform risk compensation behaviors after receiving HPV vaccination among men who have sex with men in China. Hum Vaccin Immunother. 2019;15(7-8):1737-1744. doi: 10.1080/21645515.2019.1622975. Epub 2019 Jun 20. PMID: 31157598; PMCID: PMC6746507.
- Goldstone SE. Human papillomavirus (HPV) vaccines in adults: Learnings from long-term follow-up of quadrivalent HPV vaccine clinical trials. Hum Vaccin Immunother. 2023 Dec 31;19(1):2184760. doi: 10.1080/21645515.2023.2184760. Epub 2023 Mar 13. PMID: 36916016; PMCID: PMC10038021.
- Klein NP, Goddard K, Lewis E, Ross P, Gee J, DeStefano F, Baxter R. Long term risk of developing type 1 diabetes after HPV vaccination in males and females. Vaccine. 2019 Mar 28;37(14):1938-1944. doi: 10.1016/j.vaccine.2019.02.051. Epub 2019 Mar 1. PMID: 30827738; PMCID: PMC6719305.
- Giuliano AR, et al. Efficacy of quadrivalent HPV vaccine against HPV infection and disease in males. New England Journal of Medicine. 2011;364(5):401-411.
- Palefsky JM, et al. HPV vaccine against anal HPV infection and anal intraepithelial neoplasia. New England Journal of Medicine. 2011;365(17):1576-1585.
- Joura EA, et al. A 9-valent HPV vaccine against infection and intraepithelial neoplasia in women. New England Journal of Medicine. 2015;372(8):711-723.
- Baldur-Felskov B, et al. Early impact of human papillomavirus vaccination on cervical neoplasia—nationwide follow-up of young Danish women. Journal of the National Cancer Institute. 2015;107(2):djv347.
- Aguirrezabalaga Gonzalez B, et al. Vacuna frente a VPH: dos géneros y un destino. VII Jornada de avances en vacunas de la SEPEAP. 2ª Edición. Madrid: International Marketing & Communication, S.A.; 2019. Disponible en: https://sepeap.org/wp-content/uploads/2021/11/VII-Jornada-Avances-en-vacunas.pdf
- Tabla Calendario de Vacunación infantil Aragón 2023. Aragón: Gobierno de Aragón; 2023 Feb 17. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/35325114/Tabla_Calendario_Vacunacion+_Infantil_Aragon_2023_vs2023-02-28.pdf/8e68f41e-2e18-8bd5-8256-43e6432c7de5?t=1677588692404
- Comite Asesor de vacunas de la AEP. Virus del Papiloma Humano. Madrid: Alvarez Garcia FJ; 2022 Mar. Disponible en: https://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/virus-del-papiloma-humano
- Sendagorta Cudós E, Burgos Cibrian J, Rodriguez Iglesias M. Infecciones genitales por el virus del papiloma humano. Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica. 2019;37(5):324-334. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infecciones-genitales-por-el-virus-S0213005X19301223
- Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Virus del papiloma humano. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP. Madrid: AEP; 2023 Jun. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-42
- El VPH es cosa de todos. Madrid: MSD; 2023 Feb. Disponible en: https://laprevencionescosadetodos.com/vph/que-es-el-vph/
- Polo R, Palacios R, Barberá MJ. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes. España: GESIDA, SPNS, GEITS, SEIP; 2017. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/profSanitarios/docConsensoDiagnosticoTtoITSAdultos.pdf
- Stanley M. HPV vaccination in boys and men. Human Vaccines & Immunotherapeutics. 2014;10(7):2109-2111. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.4161/hv.29137
- Blanco Rodriguez M. Efectos beneficiosos de la vacunación frente al VPH en hombres. Ciberindex. 2022;18(e14061):1-57. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14061/e14061
- El GIPI. Información sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano en varones. Madrid: Merino Moina M, Bravo Acuña J; 2023 Jan. Disponible en: http://www.elgipi.es/pdf/PF_vacuna_VPH_varones.pdf
- Gøtzsche PC. Vacunas: Verdades, mentiras y controversia. 1ª ed. 2020. 237 p.