[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ min_height=”2032px”][et_pb_row _builder_version=”4.4.2″][et_pb_column _builder_version=”4.4.2″ type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”4.4.2″ text_text_color=”#e02b20″ text_font_size=”40px” text_orientation=”center” text_font=”|800|||||||” hover_enabled=”0″]
¡ATENCIÓN!
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.4.2″ border_width_all=”3px” border_color_all=”#e02b20″ hover_enabled=”0″ custom_padding=”0px||24px|||”][et_pb_column _builder_version=”4.4.2″ type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”4.4.2″ hover_enabled=”0″ custom_margin=”24px||||false|false” custom_margin_last_edited=”on|desktop” custom_padding=”|25px|||false|false” custom_padding_last_edited=”on|phone”]
Dado el interés que suscita este tema, he realizado una masterclass de este post. Quería mejorar la calidad y corregir unos pequeños errores que había en él. Si quieres apoyarme y acceder a un contenido más premium pincha en el siguiente botón. Creo que merece la pena. Gracias a todos y disculpad las molestias.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.4.2″][et_pb_column _builder_version=”4.4.2″ type=”4_4″][et_pb_button button_text=”Acceder a la Masterclass” _builder_version=”4.4.2″ button_url=”https://enfermeriaevidente.com/enferebros-academy/masterclass-primer-paso-hepatico/” button_alignment=”center” hover_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.4.2″][et_pb_column _builder_version=”4.4.2″ type=”4_4″][et_pb_code _builder_version=”4.4.2″ hover_enabled=”0″] style=”display:block” data-ad-client=”ca-pub-7639993579647210″ data-ad-slot=”1536764255″ data-ad-format=”auto” data-full-width-responsive=”true”>[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”]
¡Muy buenas a todos Enferebros! aquí os dejo un nuevo video que resolverá unas cuantas dudas sobre el primer paso hepático, espero que os guste.
TEXTO DEL VIDEO:
Muy buenas a todos, ¿qué tal estamos? En el vídeo de hoy os voy a explicar para enferebros dummies, qué es el efecto de primer paso hepático. En este video vais a aprender qué vías de administración producen este efecto, que relevancia tiene para la biodisponibilidad del fármaco, y vaís a entender muy bien muchos conceptos de farmacocinética que hasta ahora quizás eran algo engorrosos. Para ello vamos a entender cómo está conectado vascularmente el hígado y vamos a centrarnos un poco en la ciculación portal.
El hígado recibe la sangre de la vena porta proveniente del sistema digestivo. Esto es porque el hígado hace función de aduana de aeropuerto, es decir, le dice al sistema digestivo a ver tú, trae “pa cá” a ver qué has metido por esa boquita, no vaya a ser que nos cueles algo que no debes a la circulación central y nos jodas aquí el chiringuito.
Como todos sabéis, el hígado entre otras muchas cosas es un gestor de sustancias, ya sean nutrientes, residuos, fármacos, etc. y eso es lo que hace precisamente al recibir la sangre proveniente del sistema digestivo. Cuando nosotros tomamos un fármaco por vía oral, lo que pasa es que el hígado dice: alto ahí, esto no puede pasar. Como cuando vas a un concierto y te quitan el bocadillo de chorizo y la fanta. Igual va a hacer el hígado, va a intentar deshacerse de esa sustancia. ¿Cómo? Va a tratar de convertir el fármaco, en una molécula más hidrosoluble, la cual, sea más fácil de transportar para su eliminación al riñón. Si el fármaco no se puede hacer hidrosoluble y tiene características más liposolubles, lo va a eliminar el mismo, a través de la vía biliar enviándolo a las heces. Dependiendo del fármaco, va a tener un metabolismo hepático mayor o menor. Es decir el hígado va a conseguir eliminar más o menos fármaco.
Después de pasar la aduana, toda la sangre filtrada con lo que quede de fármaco activo y también la porción hidrosoluble para eliminar, va a través de las venas hepáticas a desembocar en vena cava inferior, y por tanto al corazón, para ser distribuido por la circulación sistémica por todo el organismo. Por cierto, ¿sabíais que el hígado no está sujeto por una fascia, ni un meso, ni un ligamento? está sujeto por las propias venas hepáticas, lo que se conoce como el pedículo suprahepático.
En resumen, veamos el recorrido, nosotros administramos un fármaco por vía oral, se absorbe en el intestino delgado, y de ahí va a pasar a la circulación portal, al hígado. Y ahí va a suceder este metabolismo, aquí está el primer paso hepático, porque el fármaco por vía oral dice: “primero paso por el hígado”. La definición de PRIMER PASO HEPÁTICO, es ese metabolismo previo que le sucede al fármaco antes de ser transportado por todo el organismo. Por tanto, es lógico pensar que si el hígado inactiva parte del fármaco, hay un porcentaje de fármaco que no va a llegar a producir efectos cuando pase a circulación sistémica. Es decir, se va a reducir parte de la dosis. Esto se conoce como biodisponibilidad. Cuando nos dicen que un fármaco tiene una biodisponibilidad del 50%, quiere decir que un 50% se lo ha cargado el hígado y que el otro 50%, sí que va a pasar a circulación sistémica. Esto no es exactamente así, pero imaginaros que tomamos un paracetamol de 1 g y que tiene este 50% de biodisponibilidad, pues quiere decir que 500mg los meamos y los otros 500mg van a ir al organismo a, con un poco de suerte hacer efecto.
Por esto que os estoy contando, la vía sublingual a pesar de considerarse una vía enteral, no realiza este primer paso hepático, no pasa primero por el hígado, porque al absorberse por los vasos sublinguales, va directamente a vena cava superior y al corazón. Esto también pasa por vía vaginal e intranasal. Es como si fueran una vía parenteral sin romper la piel. Es como el “fast pass” en los parques de atracciones, en vez de chuparse toda la cola, entran por la salida a montarse directamente. Esto mismo pasa con las vías parenterales, ya sea endovenosa, intramuscular o subcutánea. No pasan por el hígado, van directamente a través de las venas cavas a desembocar al corazón. Por tanto, por estas vías vamos a tener un efecto más rápido porque va directamente al corazón a distribuirse y una mayor biodisponibilidad porque no pasa la aduana. Hay que recordar que la biodisponibilidad tampoco va a ser completa por estas vías, porque el hígado en su mayoría esta irrigado por la vena porta en aproximadamente un 90% pero también es irrigado por la arteria hepática que va del corazón al hígado, por tanto, parte de ese fármaco que ha pasado por la puerta de atrás, va a entrar a la aduana. El hígado va a decir: “¡ey! Cabrones, venid pa cá que os habéis colado”, y les va a registrar. Y posteriormente, cuando se distribuya todo ese fármaco con esa sangre por el organismo, cuando se vayan completando varios ciclos cardiacos, el hígado va a ir recibiendo esa sangre arterial con esos componentes, los cuales va a ir metabolizando y eliminando. Hasta que el fármaco desaparezca por completo. Unos lo harán más rápido y otros más despacio. Manteniendose más tiempo o menos la concentración del fármaco. Así podremos obtener las vidas medias.
Pero “jeje” ¿qué pasa con la vía rectal?, ¿lo habíais pensado?, cuando administramos fármacos por el “ojete”, se absorben en parte por la vena mesentérica inferior que acaba desembocando, en vena porta hasta el hígado. Por tanto, como hemos visto sufrirá primer paso hepático. Al fin y al cabo recordemos que estamos en sistema digestivo. Pero hemos dicho que una parte va a vena mesentérica, hay otra vena que irriga el recto y la cual también va a absorber fármaco, la vena cava inferior, la cual recordemos va directamente al corazón. Por este motivo, la medicación por vía rectal no tiene un efecto de primer paso hepático tan marcado como la vía oral, ya que algunos pasan la aduana y otros se cuelan. Diremos entonces, que tiene un primer paso hepático parcial.
En resumen:
- Primer paso hepático: metabolismo previo de los fármacos que entran en vía digestiva.
- Vías con primer paso hepático completo: vía oral.
- Parcial: via rectal.
- Parenteral, intranasal, sublingual y vaginal, no.
Pues nada más, hasta aquí el video de hoy. Espero que os haya gustado y resultado útil. Se ha ido un poco largo, pero creo que hemos dejado claros muchos conceptos. Os leo en comentarios.
Muchas gracias y hasta el próximo día.
- Citar este artículo: Enfermeria Evidente. Primer paso hepático. Cantabria, 2018. Recurso web, disponible en: https://enfermeriaevidente.com/2018/08/19/primer-paso-hepatico/
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.4.2″][et_pb_column _builder_version=”4.4.2″ type=”4_4″][et_pb_code _builder_version=”4.4.2″ hover_enabled=”0″] style=”display:block” data-ad-format=”autorelaxed” data-ad-client=”ca-pub-7639993579647210″ data-ad-slot=”3040091847″>[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]