¿Qué alternativas hay al cambio de plano en la vía intramuscular?

Tabla de contenidos

¿Por qué no se recomienda el cambio de plano al administrar inyecciones intramusculares y qué alternativas existen?


Hemos hablado en varias ocasiones que no se recomienda hacer cambio de plano al utilizar la via intramuscular.

Si eres nuevo por aquí y aún no lo sabías ya lo sabes.


La evidencia disponible indica que el cambio de plano no es una práctica recomendada.


En este correo te voy a explicar qué hacer si no podemos cambiar de plano.


Antes, para quien no sepa
 

¿Qué es el cambio de plano?

 
El cambio de plano es una técnica utilizada en medicina cuando se requiere administrar más de un fármaco por vía intramuscular.

Esta técnica, aunque a veces se enseña porque en teoría permite evitar múltiples pinchazos al paciente, permitiendo así repartir el volumen de los fármacos en una misma punción, no está recomendada. También ha sido utilizada cuando se pincha un vaso sanguíneo para salir del mismo.
 

¿Cómo se hace la técnica de cambio de plano?

Esta técnica no recomendada por la evidencia disponible consiste en administrar el primer fármaco pinchando en 90º a nivel intramuscular, retraer la aguja sin sacarla, cambiar el ángulo reduciéndolo generalmente a menos de 60º y volviendo a administrar.

¿Por qué no se recomienda la técnica de cambio e plano al poner una inyección intramuscular?

 
No se recomienda por varios motivos:
  • El ángulo de la aguja al cambiar de plano hace que no este a 90º por lo que es probable que el segundo fármaco quede en tejido subcutáneo.
  • Podemos exceder el volumen total que tolera esa zona.
  • Se pueden producir incompatibilidades entre los fármacos que estamos administrando.
  • Hay más riesgo vasculonervioso.
 

¿Qué alternativas hay al cambio de plano cuando tengo que administrar dos fármacos o más?

 
Pues la evidencia disponible recomienda pinchar en dos lugares diferentes.

Por ejemplo, en ventroglúteo derecho e izquierdo.



Otra cosa, la zona dorsoglútea tampoco es la más recomendada actualmente.


A la hora de elegir zonas de punción hay que recordar que tenemos más a parte de la zona dorsoglútea y el deltoides.



Por otro lado, sobre todo en pediatría, cuando tenemos muchas inyecciones se suele comentar que se puede espaciar en el mismo músculo, dejando un margen entre punciones de al menos 2,5 centímetros.



También te digo que todas estás dudas y otras muchas están explicadas en mi curso sobre la vía intramuscular.

Absolutamente todas.

Después de más de 35 ediciones hemos recopilado todas y si saliesen nuevas pues las investigaremos.



Es un curso muy sencillo, muy rápido de hacer y muy top.



Puedes revisar si hay una nueva edición disponible y si quedan algunas plazas en el siguiente enlace:

Si quieres echarle un vistazo haz clic aquí.



¿Qué tienes que saber para la práctica?

  • El cambio de plano no se recomienda al administrar inyecciones por vía intramuscular. La evidencia sugiere que puede llevar a problemas como la inyección en tejido subcutáneo, exceder el volumen tolerable en una zona, incompatibilidades entre fármacos y un mayor riesgo vasculonervioso.
  • Esta técnica se ha utilizado tradicionalmente para evitar múltiples punciones al administrar dos o más fármacos. Sin embargo, a pesar de la comodidad que puede ofrecer, los riesgos asociados hacen que sea una práctica desaconsejada.
  • En lugar de cambiar de plano, se recomienda administrar inyecciones en dos lugares diferentes. Por ejemplo, en el ventroglúteo derecho e izquierdo.
  • La zona dorsoglútea no es la más recomendada para las inyecciones. Hay otras áreas de punción a considerar además de esta y el deltoides.
  • En pediatría, si hay que administrar múltiples inyecciones, se puede hacer en el mismo músculo pero dejando un margen de al menos 2,5 centímetros entre las punciones.

Bibliografía