Electrocardiografía de 0 a PRO

¿Te has sentido alguna vez inseguro o preocupado al realizar un electrocardiograma, temiendo no ser capaz de detectar una patología grave o colocar incorrectamente los electrodos? Si es así, ¡Sigue leyendo!

Esto nos podría pasar a cualquiera:

“Hace unos meses, me encontraba trabajando en el turno de noche en el hospital. Soy enfermero y, aunque me encanta mi trabajo, siempre me había sentido inseguro con respecto a los electrocardiogramas. Aquella noche, atendí a un paciente que presentaba dificultades para respirar. Me preocupaba no ser capaz de detectar alguna patología grave en el electrocardiograma.

Realicé el electro y no vi nada alarmante en el trazado, así que seguí con mis otras tareas. Minutos después, una compañera enfermera revisó el mismo electro y notó algo extraño. Me llamó de inmediato y, al revisar juntos el trazado, descubrimos que el paciente presentaba un infarto de miocardio. Gracias a su ojo clínico y experiencia, pudimos actuar rápidamente y salvarle la vida al paciente.

Esta experiencia me hizo darme cuenta de la importancia de formarme en electrocardiografía. No quiero volver a sentirme incapaz de detectar una situación tan crítica en mis pacientes. Sé que, como yo, muchos otros compañeros pueden sentir esa misma preocupación e inseguridad, y quiero recalcar la importancia de capacitarnos adecuadamente en este campo tan crucial para nuestra labor como enfermeros.”

José (Enfermero, alumno del curso de electrocardiograma para enfermería)

Hacer un electro e interpretarlo es fácil si sabes cómo ¿Te gustaría?

Los problemas habituales al realizar e interpretar electrocardiogramas incluyen colocación incorrecta de electrodos, dificultad para identificar patologías y falta de confianza en la propia interpretación. Estos inconvenientes pueden derivar en diagnósticos erróneos y retrasos en el tratamiento adecuado para los pacientes.

Ahora, ¿te imaginas ser capaz de realizar un electrocardiograma con precisión y seguridad, sabiendo exactamente dónde colocar los electrodos? ¿Te ves interpretando rápidamente el trazado y detectando patologías de manera efectiva, lo que te permitiría brindar una atención inmediata y mejorada a tus pacientes? Con esta formación especializada en electrocardiografía, buscamos ayudarte a que eso sea posible. Para que puedas trabajar con confianza y seguridad, marcando la diferencia en la vida de tus pacientes.

¿Qué nos gustaría que te lleves de este curso de electrocardiografía para enfermería?

  1. Dominio completo del electrocardiograma: Pasarás de no saber nada o tener conocimientos básicos a convertirte en un experto en electrocardiografía. Serás capaz de realizar e interpretar electros con seguridad y precisión, lo que te convertirá en un profesional indispensable en tu área de trabajo.

  2. Conocimientos sólidos en anatomía y fisiología cardíaca: Aprenderás todo lo necesario sobre el corazón y su funcionamiento para comprender a fondo los electrocardiogramas y poder aplicar tus conocimientos en la práctica clínica.

  3. Dominio de las técnicas y trucos prácticos: Te enseñaremos numerosos trucos y técnicas útiles para simplificar la realización e interpretación de electros en tu día a día. Estos consejos te permitirán ahorrar tiempo y mejorar la calidad de tus diagnósticos.

  4. Identificación y manejo de arritmias y alteraciones cardíacas: Serás capaz de reconocer y tratar diferentes tipos de arritmias y alteraciones cardíacas con seguridad, lo que te permitirá ofrecer una atención de calidad a tus pacientes y marcar la diferencia en situaciones críticas.

  5. Tips básicos en electrocardiografía pediátrica: para tener unas nociones básicas en este rango de edad.

  6. Manejo de casos de parada cardiorrespiratoria: Adquirirás conocimientos esenciales para identificar y manejar ritmos de parada cardiorrespiratoria, lo que te permitirá actuar con rapidez y eficacia en situaciones de emergencia.

  7. Certificación de alto nivel: Al finalizar la formación, recibirás una certificación que acreditará tus conocimientos y habilidades en electrocardiografía. Esta certificación te ayudará a destacar en el ámbito profesional y demostrar tu compromiso con la excelencia en el cuidado de la salud.

En resumen, esta formación en electrocardiografía te proporcionará las herramientas y habilidades necesarias para transformarte de un principiante o conocedor básico a un experto en el tema. No sólo aumentarás tu confianza y competencia en el manejo de electros, sino que también mejorarás la calidad de la atención que brindas a tus pacientes, lo que te convertirá en un enfermero de referencia en tu centro de trabajo.

¿De qué recursos disponemos en el curso de electrocardiografía?

  1. 100% online: Podrás acceder a la formación desde cualquier lugar y en cualquier momento, adaptándose a tus necesidades y horarios. Esto te permitirá compaginar el aprendizaje con tu vida personal y profesional, facilitando el estudio y reduciendo el estrés.

  2. Vídeo clases: Las clases en video te permitirán aprender de una manera más dinámica e interactiva, facilitando la comprensión de los conceptos y la retención de la información. Además, podrás repasar las clases cuantas veces necesites para consolidar tus conocimientos.

  3. Apuntes e infografías: Contarás con material escrito y gráfico de alta calidad, que te ayudará a entender mejor los conceptos y a tener una referencia rápida a mano cuando lo necesites. Estos recursos te permitirán reforzar tu aprendizaje y mejorar tus habilidades en electrocardiografía.

  4. Foro de discusión: La formación incluye un foro donde podrás interactuar con otros profesionales y estudiantes, compartiendo dudas, experiencias y conocimientos. Este intercambio enriquecerá tu proceso de aprendizaje y te permitirá ampliar tus perspectivas y habilidades.

  5. Resolución de casos clínicos: A través de la resolución de casos clínicos reales, podrás poner en práctica lo aprendido y desarrollar tus habilidades de diagnóstico y tratamiento. Este enfoque práctico te permitirá enfrentarte a situaciones reales con confianza y eficacia.

  6. Autoevaluaciones y evaluaciones: Las pruebas de autoevaluación y las evaluaciones te permitirán medir tus avances y asegurarte de que estás asimilando correctamente los contenidos. Estas herramientas te ayudarán a identificar áreas de mejora y a consolidar tus conocimientos.

  7. Certificado: Al completar la formación, recibirás un certificado que acreditará tus habilidades y conocimientos en electrocardiografía. Este documento te permitirá demostrar tu competencia en el tema y potenciar tu perfil profesional en el ámbito de la salud.

En conjunto, esta formación online en electrocardiografía te brinda una experiencia de aprendizaje completa y flexible, que te permitirá adquirir y perfeccionar tus habilidades en el tema de manera cómoda y efectiva. Además, contarás con el respaldo de materiales de calidad y la posibilidad de interactuar con otros profesionales, lo que enriquecerá aún más tu formación.

¿Quién puede sacar más provecho a este curso en electrocardiografía?

Este curso de electrocardiografía está diseñado para:

  1. Enfermeros: Profesionales que trabajan en diversos servicios donde se realizan electrocardiogramas, como urgencias, medicina interna, cardiología, cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedios, cirugía y atención primaria.

  2. Estudiantes de enfermería: Alumnos que deseen complementar su formación académica con conocimientos prácticos y actualizados en electrocardiografía.

  3. Enfermeros especialistas: Profesionales que trabajan en áreas específicas y desean mejorar sus habilidades en la interpretación de electrocardiogramas y en el manejo de arritmias y otras alteraciones cardiacas.

  4. Enfermeros internos residentes: Profesionales en proceso de especialización que requieran dominar la electrocardiografía como parte de su formación y desarrollo profesional.

Este curso de electrocardiografía NO está diseñado para:

  1. Profesionales que ya dominan los electros: Si ya tienes un amplio conocimiento y experiencia en la interpretación de electrocardiogramas, este curso podría resultar redundante y no proporcionar información nueva o relevante.

  2. Personas que no suelen realizar este tipo de prueba: Si no trabajas en un área en la que la realización de electrocardiogramas sea una práctica habitual, este curso podría no ser útil para tus necesidades específicas.

  3. Profesionales de la salud no relacionados con enfermería: Aunque el curso podría ser de interés para otros profesionales de la salud, está especialmente diseñado y enfocado en las necesidades de enfermeros, estudiantes de enfermería, enfermeros especialistas y enfermeros internos residentes.

¿Cuál es el temario del curso Electrocardiografía de 0 a PRO?

A lo largo de este curso de electrocardiografía, explorarás los siguientes bloques temáticos:

  1. Introducción y bases del electrocardiograma: Comprenderás la anatomía y fisiología del corazón, el sistema de conducción cardiaca, las derivaciones del electrocardiograma y las técnicas correctas de colocación de electrodos.

  2. Taquiarritmias: Aprenderás a identificar y clasificar diferentes tipos de taquicardias, incluyendo taquicardias supraventriculares, ventriculares y flutters auriculares.

  3. Bradiarritmias: Estudiarás las diversas bradiarritmias, como bradicardia sinusal, bloqueos sinoauriculares y bloqueos auriculoventriculares.

  4. Alteraciones en el sistema de conducción eléctrico: Analizarás los bloqueos de rama del haz de His, hemibloqueos y sus características electrocardiográficas.

  5. Cardiopatía isquémica: Examinarás la relación entre electrocardiograma y síndromes coronarios agudos, incluyendo la localización de la zona miocárdica dañada y la arteria responsable del infarto.

  6. Ritmos de parada cardiorrespiratoria: Conocerás los ritmos que pueden generar una parada cardiorrespiratoria, como fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso y asistolia.

  7. Popurrí de arritmias y alteraciones: Abordarás temas adicionales, como extrasístoles, hipertrofias ventriculares, tromboembolismo pulmonar, síndromes de Wolff-Parkinson-White y Brugada, alteraciones iónicas y pericarditis.

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN Y BASES DEL ELECTROCARDIOGRAMA

1.1 Recuerdo anatómico y fisiológico del corazón.

1.2 ¿Cuáles son las propiedades de las células miocárdicas?

1.3 Sistema de conducción cardiaca.

1.4 Derivaciones del Electrocardiograma ¿Sabes realmente que función ejercen?

1.5 ¿Cuáles son las derivaciones de los miembros?

1.6 ¿Cuáles son las derivaciones precordiales?

1.7 ¿Qué es la progresión de la onda R?

1.8 ¿Sabemos colocar de manera correcta los electrodos precordiales?

1.9 ¿Sabemos colocar de manera correcta los electrodos de los miembros?

1.10 ¿Cómo se obtienen las derivaciones derechas?

1.11 ¿Cómo se obtienen las derivaciones posteriores?

1.12 ¿Qué son las derivaciones de Lewis?

1.13 ¿Qué es la monitorización contínua y cómo realizarla?

1.14 Derivaciones en formato cabrera o formato ordenado.

1.15 Paciente con dextrocardia.

1.16 ¿Qué es la tira de ritmo del electrocardiograma? ¿Por qué se usa la derivación DII?

1.17 ¿Es necesario rasurar el vello y limpiar la piel a la hora de aplicar los electrodos?

1.18 ¿Es necesario ponerse guantes para realizar un electrocardiograma?

1.19 ¿Es necesario retirar el sujetador para realizar un electrocardiograma?

1.20 ¿Cómo colocar los electrodos precordiales en pacientes con mamas voluminosas?

1.21 ¿En qué posición debe estar el paciente para la correcta realización del electrocardiograma?

1.22 Colocación de electrodos en decúbito prono.

1.23 ¿Qué errores podemos cometer a la hora de posicionar los electrodos precordiales?

1.24 ¿Qué errores podemos cometer a la hora de posicionar los electrodos de los miembros?

1.25 ¿Para que utilizamos los filtros del electrocardiograma?

1.26 ¿Qué artefactos pueden aparecer en un electrocardiograma?

1.27 ¿Cómo se interpreta el papel de registro del electrocardiograma?

1.28 ¿Cuál es el ajuste estándar de un electrocardiograma?

1.29 ¿Para qué sirve el rectángulo que aparece al principio o final del electrocardiograma?

1.30 ¿Cómo saber que un electrocardiograma está correctamente realizado?

1.31 Ondas, segmentos e intervalos del electrocardiograma.

1.32 Onda P

1.33 Intervalo PR

1.34 Intervalo R-R:

1.35 Complejo QRS

1.36 Segmento ST

1.37 Onda T

1.38 Intervalo QT

1.39 ¿Qué es el eje eléctrico?

1.40 ¿Cómo calcular el eje eléctrico?

1.41 ¿Cómo interpretar el eje eléctrico?

1.42 ¿Es importante calcular la frecuencia cardiaca?

1.43 ¿Cálculo de la frecuencia cardiaca con un número mágico?

1.44 ¿Cálculo de la frecuencia cardiaca usando el número 1500?

1.45 ¿Cómo calcular la frecuencia cardiaca con ritmos irregulares?

1.46 ¿Podemos calcular la frecuencia cardiaca con un bolígrafo BIC?

1.47 ¿Cómo podemos calcular el intervalo QT?

1.48 ¿Existe algún truco para evaluar el intervalo QT de forma sencilla?

1.49 ¿Qué es la onda Q patológica?

1.50 ¿Es importante el voltaje del complejo QRS?

1.51 ¿Existe algún criterio electrocardiográfico para considerar una posible hipertrofia ventricular izquierda?

1.52 Interpretación sistemática del electrocardiograma.

1.53 ¿Qué es una variante de la normalidad?

1.54 ¿Qué tengo que saber con respecto al electrocardiograma pediátrico?

1.55 ¿Qué es un electrocardiograma con ritmo sinusal?

BLOQUE 2: TAQUIARRITMIAS.

2.1 ¿Qué es una taquiarritmia?

2.2 ¿Cómo podemos clasificar las taquicardias?

2.3 ¿Por qué es importante saber identificar las taquicardias según su morfología?

2.4 ¿Qué significa que una taquicardia sea supraventricular o ventricular?

2.5 ¿Cuáles son las taquiarritmias de qRS estrecho?

2.6 ¿Cuáles son las taquiarritmias de qRs ancho?

2.7 ¿Cómo puedo identificar una taquicardia sinusal?

2.8 ¿Cómo puedo identificar una taquicardia supraventricular?

2.9 ¿Qué registro electrocardiográfico nos hace sospechar una taquicardia por reentrada intranodal?

2.10 ¿Qué registro electrocardiográfico nos hace sospechar una taquicardia por reentrada auriculoventricular por vía accesoria?

2.11 ¿Cómo puedo identificar un flutter auricular?

2.12 ¿Cómo puedo identificar una fibrilación auricular?

2.13 ¿Qué es una fibrilación auricular pre excitada por vía accesoria?

2.14 ¿Cómo puedo identificar una taquicardia auricular unifocal?

2.15 ¿Cómo puedo identificar una taquicardia auricular multifocal?

2.16 ¿Cómo se define electrocardiográficamente una taquicardia ventricular?

2.17 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de una taquicardia ventricular?

2.18 ¿Sabes qué son los latidos de captura y los latidos de fusión?

2.19 ¿Cómo puedo identificar una torsade de puntas?

2.20 ¿Cómo puedo identificar una fibrilación ventricular?

BLOQUE 3: BRADIARRITMIAS

3.1 ¿Qué es una bradiarritmia?

3.2 ¿Cómo podemos clasificar las bradiarritmias?

3.3 ¿Cómo puedo identificar una bradicardia sinusal?

3.4 ¿Cómo puedo identificar un bloqueo sinoauricular (BSA)?

3.5 ¿Cómo puedo identificar un paro o pausa sinusal?

3.6 ¿Qué son los bloqueos auriculoventriculares?

3.7 ¿Cómo puedo diferenciar los bloqueos auriculoventriculares?

BLOQUE 4: ALTERACIONES EN EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICO.

4.1 ¿Qué es un bloqueo de rama del haz de His?

4.2 ¿Qué diferencia existe entre un bloque completo e incompleto?

4.3 ¿Cómo puedo identificar un bloqueo de rama derecha del haz de His?

4.4 ¿Cómo puedo identificar un bloqueo de rama izquierda del haz de His?

4.5 ¿Qué es un hemibloqueo?

4.6 ¿Cómo puedo identificar un hemibloqueo anterior?

4.7 ¿Cómo puedo identificar un hemibloqueo posterior?

BLOQUE 5: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

5.1 Un poco de historia sobre la cardiopatía isquémica.

5.2 ¿Cómo medimos la elevación o descenso del segmento ST?

5.3 ¿Diferencia entre isquemia, lesión y necrosis? ¿Cómo identificarlo en un Electrocardiograma?

5.4 ¿Qué es el Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST (SCACEST)?

5.5 ¿Qué es el Síndrome Coronario Agudo sin elevación del ST (SCASEST)?

5.6 ¿Puedo localizar la zona miocárdica dañada mirando el Electrocardiograma?

5.7 ¿Puedo saber la arteria culpable de un infarto mirando el Electrocardiograma?

5.8 ¿Cómo identificar una afectación cardíaca posterior o derecha?

5.9 ¿Qué es una elevación del segmento ST en lápida?

5.10 ¿Qué son los criterios de Sgarbossa?

5.11 ¿Existen otras alteraciones del segmento ST que no indican síndrome coronario agudo?

BLOQUE 6: RITMOS DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA.

6.1 ¿Cuáles son los ritmos que puede generar una parada cardiorrespiratoria?

6.2 ¿Qué es una Fibrilación Ventricular?

6.3 ¿Qué es una Taquicardia Ventricular sin Pulso?

6.4 ¿Qué es una Asistolia?

6.5 ¿Qué es una Actividad eléctrica sin pulso?

6.6 ¿Qué tenemos que saber sobre la desfibrilación y la cardioversión eléctrica sincronizada?

BLOQUE 7: POPURRÍ DE ARRITMIAS Y ALTERACIONES.

7.1 ¿Qué son las extrasístoles y cómo identificarlas?

7.2 ¿Qué son las hipertrofias ventriculares y crecimientos auriculares?

7.3 ¿Cómo podemos identificar en el electrocardiograma un corazón con marcapasos?

7.4 ¿Cómo identificar un Tromboembolismo Pulmonar en el Electrocardiograma?

7.5 ¿Qué es el Síndrome de Wolff-Parkinson-White?

7.6 ¿Qué es el Síndrome de Brugada y cómo identificarlo?

7.7 Alteraciones iónicas ¿Cómo identificar alteraciones del potasio y calcio?

7.8 ¿Qué es la onda J de Osborn?

7.9 ¿Cómo puedo identificar una pericarditis?

7.10 ¿Qué es una arritmia sinusal respiratoria?

7.11 ¿Cómo puedo identificar un ritmo idioventricular acelerado?

¿Quiénes somos para ayudarte con este curso de electrocardiografía?

En esta formación, cuentas con el apoyo de dos partes fundamentales: nuestra empresa, la academia, y nuestra experta docente, María González.

María González es una enfermera especialista en familiar y comunitaria con amplia experiencia en electrocardiografía. Es conocida por su labor divulgativa en redes sociales y como ponente en eventos nacionales. Además, es docente en diversos cursos y se destaca por ser una persona apasionada, enérgica y con una vocación fuera de lo común. Su enfoque ameno y divertido hace que aprender de su mano sea una experiencia enriquecedora y disfrutable.

Por otro lado, nuestra academia tiene como propósito contribuir a mejorar el sistema sanitario y la salud de las personas. Nuestro lema, “tocando vidas”, refleja la responsabilidad que tenemos como profesionales sanitarios para impactar positivamente en la vida de nuestros pacientes. Luchamos contra la mentalidad de “siempre se ha hecho así” mediante la promoción de la evidencia científica, el razonamiento crítico y el pensamiento adaptativo.

Juntos, María González y nuestra academia, nos comprometemos a ofrecerte una formación de calidad que te permita mejorar tus habilidades en electrocardiografía y, en última instancia, marcar una diferencia en la vida de tus pacientes.

¿Cuánto tiempo dura el curso de electrocardiografía para enfermería?

La respuesta es que aún no lo sabemos.

¿Por qué?

Es simple: actualmente, estamos en fase beta, lo que significa que todavía estamos creando y perfeccionando el contenido del curso. Hasta que no tengamos todo el material listo, no podremos determinar con exactitud cuánto tiempo durará en total.

A pesar de que aún falte contenido por subir, una vez que te inscribas, tendrás acceso a la gran mayoría de los videos, y podrás avanzar en el curso a tu propio ritmo, adaptándolo a tus necesidades y disponibilidad.

Esto nos lleva a la siguiente pregunta…

¿Está acreditado?

La respuesta es que todavía no, pero tenemos como objetivo acreditarlo a través de la CFC (Comisión de Formación Continuada) para que pueda contar en tu bolsa de trabajo.

Una vez que finalicemos la creación de la formación, la enviaremos para su acreditación. Esta situación nos ofrece ventajas, ya que al no depender de organismos externos por el momento, podemos avanzar a nuestro propio ritmo, e incluso brindar la oportunidad a estudiantes de participar.

Más adelante, te explicaremos las ventajas de formar parte del grupo beta en detalle.

¿Si soy estudiante, extranjero o no soy enfermero me puedo apuntar?

La respuesta rápida es sí en esta fase beta.

Dado que nuestra formación se encuentra en fase beta y aún estamos en proceso de creación, y no está acreditada oficialmente, puedes inscribirte sin problemas. Como empresa de formación, proporcionaremos un certificado a todas las personas que completen el curso.

Más adelante, cuando acreditemos el curso de manera oficial, intentaremos que cubra a la mayoría de los participantes, según lo permita el organismo acreditador, no obstante como hemos dicho nos centraremos en enfermería.

Sin embargo, en general, recomendamos que te apuntes a este tipo de formaciones en fase beta si la acreditación es algo secundario para ti.

Si lo que realmente te importa es el aprendizaje y formar parte de un movimiento donde nuestro objetivo es contribuir a mejorar el sistema sanitario.

Por eso, aunque nuestra intención principal es dirigirnos a profesionales de enfermería en España, nos encanta que personas de otros lugares y profesiones se unan a nosotros.

La diversidad siempre enriquece y aporta nuevas perspectivas y visiones.

¿Cómo me matriculo al curso de electros para enfermería y qué precio tiene?

Estamos muy agradecidos de que estés interesado en formarte en electrocardiografía. No todo el mundo tiene esa actitud de querer seguir creciendo y mejorando.

Si ya tienes claro que quieres dominar el mundo de la electrocardiografía, debes saber varias cosas.

Esta formación aún está en fase beta, y puedes ser parte de este grupo especial de estudiantes que nos ayudarán a mejorar el contenido del curso con sus opiniones y sugerencias.

¿Qué significa que el curso esté en fase beta?

Cuando un curso está en fase beta, significa que todavía se encuentra en etapa de desarrollo y no está completamente terminado. Se están elaborando y probando los contenidos, recursos y actividades, con el fin de garantizar que cumpla con los objetivos de aprendizaje y la calidad deseada.

Nos gusta crear formaciones que pasen el filtro más importante, el vuestro. Por eso hacemos grupos beta.

El proceso de inscripción es muy sencillo, solo tienes que hacer clic en el botón “Quiero formar parte del grupo beta” que encontrarás más abajo.

Una vez dentro, te pediremos algunos datos básicos para poder contactar contigo y proporcionarte toda la información que necesitas para comenzar.

Los estudiantes que se matriculen en el grupo beta disfrutarán de muchas ventajas: Serán los primeros en ver el contenido y podrán solicitar cambios o añadir nuevo material si lo necesitan.

Además, tendrán una atención más personalizada, ya que nuestro equipo estará disponible para responder cualquier pregunta o duda que surja durante el proceso.

Y eso no es todo. Los estudiantes del grupo beta también tendrán un precio especial, ¡solo 97€! Esto significa un gran ahorro en comparación con el precio final de 250€. Pero eso no es todo, si te apuntas ahora, no tendrás que pagar más por la acreditación posterior, lo que significa un gran ahorro adicional.

Además, una vez que te hayas inscrito, tendrás acceso premium a todo el contenido del curso y a todas las actualizaciones futuras mientras el curso siga en activo, lo que significa que siempre estarás al día en los últimos avances y tendencias en electrocardiografía.

¡No pierdas la oportunidad de ser parte de este grupo beta exclusivo y ayudarnos a crear la mejor formación posible en electrocardiografía para enfermería!

  • Utiliza el cupón: ECG97