Tabla de contenidos
Tener un sistema de pasos que siempre hacemos, nos ayuda a automatizar.
Eso ayuda a tener la memoria de trabajo despejada para poder hacer otras tareas o concentrarte en las que estamos haciendo.
Ahora bien,
¿Cuáles son los 10 pasos que todo instrumentista debería seguir?
Pongámonos en situación: estás en plena preparación de la mesa y el campo quirúrgico. ¿Qué deberías hacer?
Paso 1: Como instrumentista, el enfermero circulante te facilitará el set de preparación del campo quirúrgico, compuesto por varios paños para el campo, el paño para la mesa de instrumentación y las batas y paños auxiliares.
Paso 2: Apoyarás el set sobre la mesa de instrumentación, lo abrirás de dentro hacia afuera, evitando la contaminación, y alejarás las puntas hasta el extremo de la mesa.
Paso 3: Recordarás cómo colocar la bata y los guantes, pero repasar nunca está de más. Asegúrate de que la bata esté bien ajustada y que te pongas los guantes correctamente. Recuerda que los guantes se colocan después de la bata para evitar contaminarla.
Paso 4: Debes recoger la solución antiséptica para pintar el campo de la incisión y, si es posible, auxiliar al cirujano ayudante en la colocación de los campos quirúrgicos. No olvides comprobar que la toma de tierra y los sondajes vesicales, si los necesitas, estén colocados correctamente.
Paso 5: Al verter las soluciones estériles en la mesa de instrumental, hazlo sin salpicaduras, evitando que goteen o manchen la mesa.
Paso 6: Prepara la mesa quirúrgica con todo el instrumental, siguiendo un orden lógico. La intervención no puede comenzar hasta que termines de preparar la mesa.
Paso 7: Coloca las suturas, hojas de bisturí y ligaduras teniendo en cuenta su disponibilidad y necesidad. Siempre debe haber, al menos, 3 unidades de cada una y deben reponerse inmediatamente después de utilizarse. Mantén una buena comunicación con el circulante para evitar demoras en la reposición.
Paso 8: La colocación del material en la mesa sigue una forma universal: primero los instrumentos de corte y disección, luego las pinzas, tijeras y pinzas de hemostasia, y después los separadores, clamps y disectores más profundos.
Paso 9: Al entregar el instrumental, pásalo a la mano derecha del cirujano de tal manera que pueda cogerlo sin mirarlo. El instrumental debe estar siempre limpio, así que si ves alguna mancha, límpiala de inmediato.
Paso 10: Cuando termine la intervención, no cierres la herida profunda hasta que no se realice un recuento de todo el material utilizado. Asegúrate de cambiar de guante y de campo en los casos necesarios. Mientras el enfermero instrumentista se encarga del recuento de los materiales dentro del campo, el circulante se ocupará de los textiles fuera de él. Cuando todo esté en orden, procederemos a cerrar la herida, asegurándonos de que el instrumental no se haya utilizado previamente.
¿Qué tienes que saber para la práctica?
- Lavado de manos y preparación adecuada antes de cada procedimiento.
- Montar la mesa e instrumental según la disposición del procedimiento.
- Orden y limpieza en la mesa de instrumentación.
- Colocación correcta de la bata y los guantes.
- Uso y manejo adecuado de la solución antiséptica.
- Importancia de la comunicación entre el instrumentista y el circulante.
- Entrega de instrumental al cirujano de forma segura y eficiente.
- Realización de un recuento de todo el material utilizado antes de cerrar la herida.
Parecen los 10 mandamientos.
Estas cosas suelen dar mucho orden a la cabeza para actuar mejor.
De esto va el manual Descubre el ABC de la instrumentación.
De hacer la vida más fácil a quien lo necesite.
Tenerlo ahí de consulta, con las intervenciones descritas.
Aquí tienes el enlace para adquirirlo en formato digital:
Pincha aquí.
Si lo prefieres en papel sin oferta, pincha aquí.
Bibliografía
- Guillén Puertas, C; Pérez Martínez, J, F. Descubre el ABC de la intrumentación en un quirófano de cirugía general y digestiva aunque partas de cero. ISBN: 978-84-126753-0-6. DL: SA 75-2023.