
¡Muy buenas Enferebros! Hoy el tema va de nutrición y bebés. Me parece un tema super importante debido a que, si comenzamos a educar y a generar hábitos desde que nacemos, estas conductas de salud nos acompañarán toda nuestra vida.
Todos nosotros conocemos más o menos en profundidad como realizar la introducción de alimentos en los bebés según su edad. ¿Pero sabíais que hay un “nuevo” método que está cogiendo mucha fuerza? Se llama Baby Led Weaning, más conocido por sus siglas BLW o en español: Alimentación Complementaria Autorregulada. En realidad, aunque parezca muy novedoso, es una forma más similar a como se iniciaba la alimentación antiguamente.
El BLW es un método de instauración de la alimentación complementaria en niños que se basa en incorporar los sólidos en la alimentación, sin pasar por la etapa de papillas y purés. Es el propio niño el que coge los alimentos enteros adaptados en tamaño y forma a sus necesidades y los come sin la necesidad de que un adulto se los dé.
Os estaréis preguntando cuales son los beneficios respecto al sistema tradicional. Pues bien, aunque es un campo en pleno estudio, la aplicación del método BLW arroja ya algunas ventajas como pueden ser:
– Hábitos de alimentación más saludables respetando las señales de su cuerpo como son el hambre y la saciedad.
– Promueve y estimula el desarrollo psicomotor del niño. Fomenta la independencia temprana.
– Favorece la preferencia por la comida sana y variada a medio y largo plazo.
– Parece una buena estrategia para fomentar hábitos saludables desde la primera infancia.
Pero hay que tener en cuenta algunas cosas para saber si un bebé esta preparado para utilizar este método de forma satisfactoria y sobre todo segura, así que muy atentos que vamos a resolver algunas dudas:
- ¿Cuál es la edad adecuada para iniciarse?
La misma a la que introduciríamos la alimentación complementaria tradicional.
- En niños
alimentados exclusivamente de leche materna, no se debe comenzar antes de los 6
meses de edad.
- En niños alimentados con lactancia artificial, y aunque no hay evidencia clara podría comenzarse sobre los 4 meses.
- En niños prematuros el momento ideal de comenzar con BLW sería la edad corregida a 6 meses.
Al igual que ocurre con la Alimentación Complementaria Tradicional no más tarde de los 7 meses debido a que los depósitos de hierro del bebé van disminuyendo desde el nacimiento aumentando el riesgo de anemia ferropénica a partir del 6-7 mes. Por lo tanto, al iniciar la alimentación complementaria, sería interesante priorizar alimentos ricos en hierro. Eso sí, teniendo claro que es una Alimentación Complementaria, es decir la lactancia tanto materna como artificial sigue siendo el alimento principal (Para que os hagáis una idea de los 6-8 meses la alimentación complementaria tan solo supone 1/5 de la alimentación total diaria. Mientras que de los 9-11 supone un 50%).
- Es necesario que el niño sea capaz de mantenerse erguido mientras está sentado de manera continua y sea capaz de sostener el peso de su cabeza.
- Es necesario que haya desaparecido el reflejo de extrusión. En este reflejo el niño como medida de seguridad empuja la comida con la lengua hacia fuera cuando esta toca el paladar. Por lo general suele desaparecer entre el 4-6 meses.
- Como es lógico, para poder llevarse los alimentos por si solo a la boca debe tener coordinación ojo, mano, boca.
- El niño debe mostrar un interés activo por la comida, cuando se le sienta en la mesa o cuando ve a los adultos comer.
Para acabar me gustaría añadir que es importante tener en cuenta que no todos los niños maduran en el mismo momento. Por lo tanto, un niño que no estaba preparado para comenzar su Alimentación Complementaria con BLW a los 6 meses, puede que, si lo esté a los 6’5, 7 u 8 meses y que durante ese periodo se haya alimentado mediante Alimentación Complementaria Tradicional y comience después con BLW. Es decir, hay que adaptarse a cada bebé y además considerar los beneficios que nos pueden aportar ambos métodos para decantarnos por uno u otro o bien hacer una mezcla de ambos.
Bibliografía
Folgar L. Aprender a Comer Solo. 2017. Enlace web: https://amzn.to/2C4NpoR
OMS. Alimentación Complementaria. Enlace web: http://origin.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/
Asociación Española de Pediatría. Alimentación Complementaria. Enlace web: https://www.cepferres.com/docs/recalimcomp.pdf