¿Cómo funciona una CPAP?

Muy buenas Enferebros! Hoy os traigo un post para entender como funciona una CPAP en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño.

¿Qué es la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)?

Para empezar, comenzaremos definiendo que es una apnea. Una apnea es la interrupción de la respiración durante un periodo de tiempo. En las apenas obstructivas (hay de otros tipos) la interrupción de la respiración se produce durante el sueño.

¿Por qué se produce la apnea?

Esto se produce debido a la relajación de la musculatura que sujeta las estructuras anatómicas de la zona del cuello y la boca (paladar blando, úvula, amígdalas, lengua, etc.) que ocluyen completamente el paso del aire.

¿Por qué aparece el ronquido?

Cuando la obstrucción es parcial el aire tiene dificultad para pasar y produce la vibración del tejido que se encuentra en esa zona, lo cual genera un característico sonido que conocemos con el nombre de ronquido.

¿Por qué una persona puede tener apenas?

Hay muchos factores que influyen en que una persona pueda o no tener apneas durante el sueño. Algunos de ellos son: características anatómicas individuales (disposición y forma de las estructuras (vía respiratoria estrecha, tamaño del cuello, tamaño amígdalas, maxilar, etc.) sobrepeso/obesidad, posición al dormir, congestión nasal crónica, tabaquismo etc.

¿Cuáles son los signos y síntomas para saber si se tiene apnea?

Los signos y síntomas que suele dar esta patología son: cansancio y somnolencia diurna, ronquidos, despertar brusco con sensación de asfixia, despertarse con la boca seca o molestias en la garganta, dolor de cabeza por las mañanas, dificultad para concentrarse, cambios de humor (irritabilidad, depresión, etc.), sudoración nocturna, disminución de la libido, etc.

¿Cuáles son las consecuencias de tener apena?

Estas pausas en la respiración producen una falta de oxígeno y una acumulación de CO2. Lo cual puede tener consecuencias graves (se observa en gasometría). Esto sumado a un descanso ineficaz puede generar propensión a sufrir otras enfermedades como, por ejemplo: Infarto, hipertensión, patología cerebrovascular, pérdida de memoria, depresión, diabetes, etc.

¿Por qué la CPAP puede evitar las apenas y por qué con la CPAP no se ronca?

El tratamiento más habitual y efectivo es la CPAP: este aparato manda un flujo de aire a una presión constante a través de una mascarilla. Esta presión produce que cuando la musculatura de la garganta se relaja, las estructuras no caigan debido a la fuerza del aire, evitando así las apneas. Al no producirse tampoco un bloqueo parcial, no se produce la vibración de las estructuras y por tanto desaparece el ronquido.

Bibliografía:

MayoClinic. Apnea obstructiva del sueño. Septiembre 2019. Recurso web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obstructive-sleep-apnea/symptoms-causes/syc-20352090

Medline. Los adultos con apnea obstructiva del sueño. Julio 2017. Recurso web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000811.htm

Piera Fernández, M. Síndrome de la apnea obstructiva del sueño .Descripción y tratamiento. Vol. 15. Núm. 3. Páginas 62-69 (Marzo 2001). Recurso web:  https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-sindrome-apnea-obstructiva-del-sueno-10021989

Insituto del Sueño. Apnea del sueño. Recurso web: https://www.iis.es/sindrome-de-apnea-del-sueno-obstructiva-sintomas-consecuencias/

Kingman P. Strohl. Apnea obstructiva del sueño. Recurso web:  https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-pulmonares/apnea-del-sue%C3%B1o/apnea-obstructiva-del-sue%C3%B1o

V. M. Eguía, J. A. Cascante. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño. Concepto, diagnóstico y tratamiento médico. 2007. Recurso web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200005