¿Cómo y cuándo utilizar la plata en el tratamiento de heridas cutáneas?

Tabla de contenidos

La medicina es un campo fascinante lleno de continuos avances y descubrimientos. Uno de estos descubrimientos se refiere al uso de la plata en heridas cutáneas. Vamos a desglosar el por qué, cómo y cuándo deberíamos utilizar la plata en las heridas.

¿Por qué se utiliza la plata en las heridas cutáneas?

La plata tiene un poder antimicrobiano que ha sido probado y comprobado. Cuando la plata entra en contacto con el exudado de la herida, se transforma en iones plata (Ag+). Estos iones son extremadamente reactivos y pueden destruir bacterias de diversas formas, incluyendo desestructuración de la pared bacteriana, interferencia en la producción proteica y replicación celular. Además, varios estudios han sugerido que la plata puede reducir la adherencia bacteriana y desestabilizar la matriz de los biofilms.

Sin embargo, aunque la plata tiene beneficios reconocidos en la reducción del tamaño de la herida, su uso en apósitos no ha demostrado acelerar necesariamente el proceso de cicatrización. Esto ha sido respaldado por un ensayo clínico robusto y dos revisiones Cochrane. Una posible explicación para esto puede ser el uso inadecuado de los apósitos con plata, como su uso en heridas sin signos de infección o durante períodos de tiempo prolongados.

¿Cómo se utiliza la plata en las heridas?

La plata puede estar presente en los apósitos de diferentes formas. Estas incluyen la plata elemental (nanocristalina), compuestos inorgánicos (óxido de plata, fosfato de plata, cloruro de plata, sulfato de plata, sulfadiazina argéntica) y compuestos orgánicos (alginato de plata, carboximetilcelulosa argéntica).

El contacto de la plata del apósito con el exudado de la herida es esencial para su transformación a forma iónica y poder ejercer su acción antibacteriana. De esta forma, la plata puede llegar a diferentes lugares de la bacteria y destruirla eficazmente.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los apósitos con plata son iguales. Diferentes apósitos pueden contener diferentes cantidades de plata, y no se ha encontrado una correlación directa entre la cantidad de plata y la eficacia antibacteriana del apósito. Por lo tanto, aunque la cantidad de plata es importante, también lo son otros factores, como la distribución de la plata en el apósito, su disponibilidad y la elección adecuada del apósito según las necesidades específicas de la herida.

¿Cuándo es recomendable el uso de la plata en las heridas?

El uso de la plata en heridas cutáneas está indicado en dos situaciones principales: como tratamiento terapéutico en úlceras con carga bacteriana excesiva o signos de infección, y como prevención en heridas con riesgo de sobreinfección.

En cuanto a la duración del tratamiento con plata, se recomienda evaluar la evolución de la herida después de 2 semanas de uso para decidir si es necesario continuar con la aplicación de los apósitos con plata. Los siguientes puntos pueden servir de guía:

  • Si la herida ha mejorado pero persisten signos de infección, sería aconsejable continuar el uso de la plata.
  • Si no hay mejora clínica, se debería suspender su uso.
  • Si la evolución es favorable y no hay indicios de infección, también se suspendería.

¿Existen riesgos asociados al uso prolongado de la plata en las heridas?

Es cierto que el uso prolongado de apósitos con plata puede presentar ciertos riesgos. Un riesgo teórico es la argiria generalizada, una condición producida por el depósito de partículas de plata en diferentes órganos. Sin embargo, es importante recordar que la toxicidad sistémica de la plata es muy escasa, y sus efectos se limitan a la hiperpigmentación cutáneo-mucosa. Además, la cantidad mínima de plata necesaria para producir argiria no se conoce, pero parece ser bastante alta. La cantidad de plata absorbida por vía sistémica en su uso en heridas es mínima, aunque se puede producir una pigmentación grisácea local por depósito de plata, que no debería confundirse con una argiria generalizada.

¿Qué tienes que saber para la práctica?

Para resumir, aquí tienes los puntos clave que debes recordar:

  • La plata tiene propiedades antimicrobianas que pueden ayudar en el tratamiento de heridas cutáneas.
  • Los apósitos con plata pueden contener plata en diferentes formas y en diferentes cantidades. La efectividad del apósito no se relaciona necesariamente con la cantidad de plata que contiene.
  • El uso de la plata en las heridas está indicado principalmente en dos situaciones: en úlceras con carga bacteriana excesiva o signos de infección, y en heridas con riesgo de sobreinfección.
  • Se recomienda revisar la evolución de la herida después de 2 semanas de tratamiento con plata para decidir si continuar con su uso.
  • El uso prolongado de apósitos con plata puede tener riesgos asociados, pero la toxicidad sistémica de la plata es muy escasa.

 

Si alguna vez has tenido dudas sobre qué tratamiento sería el más adecuado para un paciente con heridas, esta clase gratuita es para ti.

Te ofrecemos la oportunidad de despejar todas tus inquietudes.

En un taller de 2 horas, analizaremos juntos casos clínicos y aprenderás una metodología sencilla para tomar las decisiones más adecuadas.

​​No sólo será un espacio de aprendizaje, sino también un espacio de intercambio de experiencias con otros profesionales sanitarios.

Te puedes registrar aquí abajo y recibirlo directamente en tu correo:

Bibliografía