¿Cuándo se debe cambiar el catéter urinario en el sondaje permanente?

Tabla de contenidos

Respuesta rápida: En general, las sondas vesicales o catéteres uretrales deberían ser cambiadas sólo cuando sea necesario por razones clínicas.

¿Debo cambiar el catéter de manera rutinaria?

  • En general, las sondas vesicales o catéteres uretrales deberían ser cambiadas sólo cuando sea necesario por razones clínicas.
  • A pesar de que algunos estudios sugieren cambiarlos cada 4-6 semanas, no hay un consenso claro.
  • Recordemos que un cambio frecuente puede aumentar el riesgo de trauma uretral y otras complicaciones.

Pero, ¿qué dicen los estudios recientes?

La literatura médica reciente se enfoca más en la individualidad de cada paciente para determinar cuándo cambiar el catéter urinario en un sondaje permanente. Veamos a continuación algunos de estos factores individuales y necesidades clínicas específicas:

¿Qué factores individuales son relevantes en la decisión del cambio de sonda?

  • Edad del paciente: Las personas mayores, especialmente aquellas por encima de los 65 años, podrían tener un riesgo más alto de complicaciones relacionadas con el catéter, tales como infecciones urinarias, formación de cálculos en la vejiga o daños en el tracto urinario.

  • Historial clínico:

    • Pacientes con antecedentes de infecciones urinarias recurrentes pueden requerir cambios más frecuentes, tal vez cada 3-4 semanas.
    • En aquellos con diabetes, la alteración en la función inmunológica y las fluctuaciones en los niveles de glucosa pueden hacer que necesiten cambios más regulares, posiblemente cada 2-3 semanas.
  • Medicación actual: Hay medicamentos que pueden afectar la función renal y urinaria, lo que puede influir en la decisión de cuándo cambiar el catéter. Algunos medicamentos habituales que pueden tener este efecto incluyen:

    • Diuréticos, como furosemida o hidroclorotiazida, que aumentan la producción de orina.
    • Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) como ibuprofeno o naproxeno, que pueden afectar la función renal.
    • Algunos antibióticos que pueden alterar la flora bacteriana normal del tracto urinario.
  • Estado hormonal: En las mujeres, las fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual pueden influir en la función urinaria y en el riesgo de infección.

  • Sexo del paciente: La anatomía femenina y masculina varía, lo que puede influir en el riesgo de complicaciones. Por ejemplo, las mujeres tienen una uretra más corta, lo que podría facilitar la entrada de bacterias y, como mencionaste, también podría aumentar el riesgo de bloqueo del catéter.

  • Movilidad: Un paciente con movilidad reducida o confinado a una cama puede tener una mayor probabilidad de que su catéter se tuerza, se doble o se bloqueé, lo que podría afectar el drenaje urinario.

  • pH urinario y concentración de amonio: La orina alcalina (alto pH) y con alta concentración de amonio puede favorecer la formación de cristales y sedimentos, lo que podría bloquear el catéter. Además, ciertos niveles de pH pueden ser propicios para el crecimiento bacteriano, aumentando el riesgo de infecciones del tracto urinario.

  • Infecciones recurrentes: Los pacientes que tienen antecedentes de infecciones urinarias recurrentes pueden tener una flora bacteriana resistente, lo que podría requerir un enfoque más cuidadoso y posiblemente cambios más frecuentes del catéter para reducir el riesgo de nuevas infecciones.

  • Formación de cálculos en la vejiga: Los pacientes propensos a desarrollar cálculos en la vejiga pueden tener sedimentos en la orina que bloqueen el catéter. En estos casos, el monitoreo regular y los cambios frecuentes pueden ser necesarios para garantizar un drenaje adecuado.

¿Cuáles son las necesidades clínicas específicas que se deben considerar?

  • Síntomas de infección: La aparición de síntomas como dolor, ardor o secreciones inusuales pueden indicar la necesidad de cambiar el catéter.
  • Obstrucciones: Si el flujo de orina se ve comprometido, puede ser necesario un cambio.
  • Comodidad del paciente: A veces, los pacientes pueden sentir molestias o dolor, lo que indica la necesidad de un ajuste o cambio.
  • Inspección visual: Cambios en el color, la claridad o el olor de la orina, o la presencia de sangre, pueden ser señales de que es necesario cambiar el catéter.
  • Revisiones periódicas: Los controles médicos regulares pueden arrojar luz sobre la función del catéter y si es necesario hacer ajustes.

Es vital que los profesionales de la salud evalúen continuamente a sus pacientes y ajusten el cuidado del catéter basándose en la observación clínica y las circunstancias individuales de cada uno.

¿Qué complicaciones pueden surgir con el cambio frecuente de catéteres?

Cambiar un catéter urinario con alta frecuencia puede conllevar varias complicaciones. A continuación, se detallan algunas de estas complicaciones, incluyendo un enfoque específico en las complicaciones mecánicas:

  • Daño al epitelio de la vejiga: La introducción repetida del catéter puede causar irritación y daño al revestimiento interno de la vejiga, lo que aumenta el riesgo de infecciones y sangrado.

  • Trauma uretral: La uretra, que es el conducto por el cual se inserta el catéter, puede lesionarse o irritarse con cambios repetidos. Esto puede dar lugar a sangrado, inflamación o estenosis (estrechamiento) uretral a largo plazo.

  • Complicaciones mecánicas:

    • Perforación o falsa vía: Al insertar el catéter, existe un riesgo de perforar la uretra o la vejiga, creando una “falsa vía” por donde el catéter puede desviarse.
    • Formación de nudos: En raras ocasiones, el catéter puede formar un nudo dentro de la vejiga, lo que complica su extracción.
    • Desplazamiento o migración: El catéter puede moverse de su posición original y causar molestias o fallas en el drenaje.
    • Obstrucción: Puede acumularse material, como coágulos de sangre o sedimentos, en el catéter, obstruyendo el flujo de orina.
  • Colonización del catéter y bacteriemia: Al cambiar el catéter, existe el riesgo de introducir bacterias al tracto urinario. Si se utiliza un alambre guía para facilitar el cambio, este también puede estar colonizado con bacterias, lo que aumenta el riesgo de bacteriemia (presencia de bacterias en la sangre).

  • Infecciones del tracto urinario: Aunque el riesgo de infección no se modifica necesariamente por el número de días que el catéter ha estado en su lugar, los cambios frecuentes pueden incrementar el riesgo de introducir bacterias en el tracto urinario.

¿Cómo puedo reducir las complicaciones al cambiar los catéteres?

  1. Educación del personal: Conocer bien cómo gestionar los catéteres es esencial.

    • ¿Qué tienes que saber?
      • Anatomía y fisiología del sistema urinario: Para entender la estructura y función correcta y poder identificar posibles complicaciones.
      • ¿Qué tengo que saber en concreto?
        • Estructura y función de los riñones, ureteres, vejiga y uretra.
        • Mecanismos de filtración, reabsorción y secreción.
        • Proceso de micción y factores que lo regulan.
      • Tipos de catéteres y sus indicaciones: Hay diferentes tipos de catéteres, y cada uno tiene un propósito específico.
        • ¿Cuáles hay y qué propósito tiene cada uno?
          • Catéter Foley: Un catéter de retención que se utiliza comúnmente para el drenaje urinario a largo plazo.
          • Catéter de Nelaton: Un catéter de un solo uso para vaciar la vejiga y luego ser retirado.
          • Catéter de Coude: Tiene una punta angulada para facilitar su inserción a través de una uretra estrecha o un próstata agrandado.
          • Catéter intermitente: Utilizado para autodrenaje a intervalos regulares.
          • Catéter suprapúbico: Insertado a través del abdomen, directamente en la vejiga.
      • Técnicas de inserción y retiro: Para minimizar el trauma y el riesgo de infección.
        • Uso de lubricante estéril durante la inserción.
        • Asegurarse de que la vejiga esté desinflada antes de retirar un catéter Foley.
        • Uso de técnica estéril durante la inserción para prevenir infecciones.
        •  
      • Signos y síntomas de infecciones o complicaciones: Esto permitirá una intervención temprana.
        • ¿Qué signos y síntomas tengo que ver?
          • Orina turbia o con olor fétido.
          • Presencia de sangre en la orina.
          • Dolor o ardor durante la micción.
          • Fiebre o escalofríos.
          • Hinchazón o enrojecimiento alrededor de la zona de inserción del catéter.
      • Métodos de limpieza y mantenimiento: Para prevenir bloqueos y infecciones.
        • ¿Qué métodos de limpieza y mantenimiento tengo que seguir?
          • Limpieza diaria de la zona de inserción con agua y jabón suave.
          • Evitar el uso de soluciones fuertes que puedan irritar la piel.
          • Cambio regular de la bolsa colectora de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
  2. Mantener un sistema de drenaje cerrado.

    • ¿Qué es un sistema cerrado?
      • Un sistema de drenaje cerrado se refiere a un sistema en el cual la orina drenada del catéter va directamente a una bolsa colectora sin que haya ninguna interrupción o desconexión. Esto previene la entrada de bacterias y contaminantes externos en el sistema, reduciendo así el riesgo de infecciones del tracto urinario.
  3. Adherirse a técnicas de cuidado adecuadas para limitar las infecciones y complicaciones.

    • ¿Qué técnicas son esas?
      • Higiene de manos: Antes y después de cualquier manipulación del catéter.
      • Uso de guantes estériles: Durante la inserción y cambio del catéter.
      • Limpieza periódica de la zona de inserción: Con soluciones antisépticas recomendadas.
      • Evitar tirones o tracciones en el catéter: Para prevenir daños en la uretra o vejiga.
      • Monitorización regular: Verificar el aspecto y olor de la orina, así como la integridad del catéter y el sistema de drenaje.
      • Vaciado regular de la bolsa colectora: Hacerlo antes de que esté completamente llena para prevenir reflujo.
  4. Recordar que medidas preventivas como cambios frecuentes o antibióticos no son siempre la solución, especialmente en pacientes con cateterización a largo plazo.

    • ¿Entonces qué hacemos?
      • Es esencial individualizar el cuidado para cada paciente. En vez de depender únicamente de medidas rutinarias, se deben evaluar las necesidades específicas y los riesgos de cada paciente.
      • Monitorizar regularmente para detectar signos tempranos de complicaciones.
      • Consultar a especialistas, como urólogos, para obtener recomendaciones específicas cuando sea necesario.
      • Considerar otras intervenciones si un paciente experimenta complicaciones recurrentes, como la posibilidad de procedimientos quirúrgicos para mejorar el drenaje urinario.
      • Realizar análisis de orina periódicos para detectar y tratar infecciones antes de que se conviertan en un problema mayor.

Y hablando de técnicas, ¿cuáles son las recomendadas para el cuidado de catéteres?

  • Mantener un sistema de drenaje cerrado: No desconecte el catéter.
  • Limpieza diaria del meato uretral: Agua, jabón o un limpiador perineal.
    • ¿Qué tipo de limpiador perineal? ¿Alguno concreto?
      • Los limpiadores perineales son soluciones especialmente formuladas para limpiar suavemente el área sin causar irritación. Algunas marcas recomendadas por médicos y enfermeros pueden ser “3M Cavilon” o “Coloplast Perineal Wash”. Sin embargo, es crucial que cada profesional de la salud opte por el producto que consideren más apropiado, teniendo en cuenta las necesidades y sensibilidades del paciente.
  • Fijación del catéter: Evite la tracción y movimiento excesivo.
    • ¿Cómo debemos fijar el catéter para evitar la tracción y el movimiento?
      • La fijación del catéter se realiza utilizando dispositivos específicos, como cintas adhesivas o dispositivos de fijación diseñados específicamente para catéteres. La elección dependerá de la ubicación y tipo del catéter, así como de la comodidad del paciente. El catéter debe ser fijado de forma que haya un pequeño bucle, permitiendo movimiento libre sin tracción en la inserción. Además, es vital cambiar la ubicación de la fijación de vez en cuando para evitar la irritación de la piel.
  • Posicionamiento adecuado de la bolsa: Debe estar por debajo del nivel de la vejiga y no tocar el suelo.
  • Revisar la necesidad del catéter: Evalúe si sigue siendo necesario.
    • ¿Qué tengo que evaluar para saber si sigue siendo necesario?
      • Evaluar la condición clínica original que llevó a la cateterización: ¿Ha mejorado? ¿Ha cambiado?
      • Función urinaria del paciente: ¿Es capaz el paciente de orinar por sí mismo? ¿Hay retención urinaria?
      • Riesgos asociados con la permanencia del catéter: ¿Hay signos de infección o irritación?
      • Condiciones comórbidas del paciente que puedan afectar la decisión.
      • Opinión del paciente: ¿Cómo se siente con el catéter? ¿Hay incomodidad o dolor?

¿Cuál es la técnica ideal para limpiar el meato uretral?

Elección del Limpiador

La elección entre agua y jabón o un limpiador perineal depende en gran medida del paciente y del entorno clínico. Mientras que el agua y el jabón suelen ser suficientes para una limpieza rutinaria, los limpiadores perineales han sido formulados específicamente para ser suaves en la piel sensible de la región perineal.

Limpiadores perineales: Estos productos están diseñados para limpiar sin irritar o secar la piel. Son especialmente útiles para aquellos con piel sensible o que requieren limpieza frecuente debido a incontinencia o cateterización. Algunos limpiadores también contienen ingredientes que ayudan a neutralizar olores.

Antisépticos: Aunque algunos estudios han sugerido beneficios al usar soluciones antisépticas para la limpieza del meato uretral, su uso habitual puede no ser recomendado por todos los profesionales de salud. Los antisépticos pueden ser muy potentes y, si se usan en exceso, pueden irritar la piel o incluso causar resistencia bacteriana. Es crucial seguir las recomendaciones médicas en cuanto a la frecuencia y tipo de antiséptico a utilizar, si es que se decide hacerlo.

Técnica de Limpieza

  1. Preparación: Lávese las manos cuidadosamente antes de comenzar la limpieza. Si es un profesional de la salud o un cuidador, considere el uso de guantes para la tarea.

  2. Método: Utilice una toalla o gasa limpia y empapada en la solución de limpieza de su elección (agua y jabón o limpiador perineal). Comience limpiando el área más alejada del meato uretral, moviéndose hacia él. Esto reduce el riesgo de introducir bacterias en la uretra.

  3. Movimiento: Siempre limpie de adelante hacia atrás, especialmente en mujeres, para evitar la introducción de bacterias del área anal al meato uretral.

  4. Enjuague (si es necesario): Si ha utilizado jabón, asegúrese de enjuagar bien el área con agua para evitar cualquier residuo que pueda irritar la piel.

  5. Secado: Seque suavemente el área dando palmaditas, evitando la fricción, con una toalla o gasa limpia y seca.

  6. Post-limpieza: Retire y deseche los guantes si los ha utilizado. Lávese las manos nuevamente.

Recomendaciones Adicionales

  • Es esencial que cualquier producto utilizado esté libre de irritantes como perfumes y alcohol, especialmente en pacientes con piel sensible.

  • Evite la sobre-limpieza, ya que esto puede causar irritación y sequedad en la piel.

  • Si un paciente presenta signos de irritación, enrojecimiento o dolor en el área del meato uretral, busque asesoramiento médico.

  • Asegúrese siempre de seguir las recomendaciones y directrices de los profesionales de salud y del fabricante del producto o equipo utilizado.

¿Qué tienes que saber para la práctica?

  • Cambiar el catéter sólo cuando sea clínicamente necesario.
  • Estar consciente de las complicaciones que un cambio frecuente puede ocasionar.
  • Considerar los factores individuales del paciente al decidir la frecuencia de cambio.
  • Adherirse a técnicas de cuidado adecuadas para minimizar riesgos.

¿Cómo mantenerse al día de la última evidencia gratis?

Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.

Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.

¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.

Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:

¿Cómo citar este artículo?

Bibliografía

  • Mitchell B, Curryer C, Holliday E, Rickard CM, Fasugba O. Effectiveness of meatal cleaning in the prevention of catheter-associated urinary tract infections and bacteriuria: an updated systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2021 Jun 8;11(6):e046817. doi: 10.1136/bmjopen-2020-046817. PMID: 34103320; PMCID: PMC8190044.
  • Cunha M, Santos E, Andrade A, Jesus R, Aguiar C, Marques F, Enes F, Santos M, Fernandes R, Soares S. Eficácia da limpeza ou desinfeção do meato urinário antes da cateterização urinária: revisão sistemática [Effectiveness of cleaning or disinfecting the urinary meatus before urinary catheterization: a systematic review]. Rev Esc Enferm USP. 2013 Dec;47(6):1410-6. Portuguese. doi: 10.1590/S0080-623420130000600023. PMID: 24626369.
  • Willson M, Wilde M, Webb ML, Thompson D, Parker D, Harwood J, Callan L, Gray M. Nursing interventions to reduce the risk of catheter-associated urinary tract infection: part 2: staff education, monitoring, and care techniques. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2009 Mar-Apr;36(2):137-54. doi: 10.1097/01.WON.0000347655.56851.04. PMID: 19287262.
  • Nicolle LE. Catheter-related urinary tract infection. Drugs Aging. 2005;22(8):627-39. doi: 10.2165/00002512-200522080-00001. PMID: 16060714.
  • Seiler WO, Stähelin HB. Practical management of catheter-associated UTIs. Geriatrics. 1988 Aug;43(8):43-50. PMID: 3042513.
  • Seiler WO, Stähelin HB. Harnblasenentzündung bei Langzeitkatheterträgern [Bladder infection due to long-term indwelling catheters]. Ther Umsch. 1989 Jan;46(1):35-42. German. PMID: 2646750.
  • English SF. Update on voiding dysfunction managed with suprapubic catheterization. Transl Androl Urol. 2017 Jul;6(Suppl 2):S180-S185. doi: 10.21037/tau.2017.04.16. PMID: 28791237; PMCID: PMC5522790.
  • Seiler WO, Stähelin HB. Harnblasenentzündung bei Langzeitkatheterträgern [Bladder infection due to long-term indwelling catheters]. Ther Umsch. 1989 Jan;46(1):35-42. German. PMID: 2646750.
  • Webster J, Osborne S, Rickard CM, Marsh N. Clinically-indicated replacement versus routine replacement of peripheral venous catheters. Cochrane Database Syst Rev. 2019 Jan 23;1(1):CD007798. doi: 10.1002/14651858.CD007798.pub5. PMID: 30671926; PMCID: PMC6353131.
  • Timsit JF. Scheduled replacement of central venous catheters is not necessary. Infect Control Hosp Epidemiol. 2000 Jun;21(6):371-4. doi: 10.1086/501775. PMID: 10879566.
  • Getliffe KA. The characteristics and management of patients with recurrent blockage of long-term urinary catheters. J Adv Nurs. 1994 Jul;20(1):140-9. doi: 10.1046/j.1365-2648.1994.20010140.x. PMID: 7930114.
  • Ruutu M, Alfthan O, Talja M, Andersson LC. Cytotoxicity of latex urinary catheters. Br J Urol. 1985 Feb;57(1):82-7. doi: 10.1111/j.1464-410x.1985.tb08992.x. PMID: 3971110.
  • Oakeshott P, Hunt GM. Intermittent self catheterization for patients with urinary incontinence or difficulty emptying the bladder. Br J Gen Pract. 1992 Jun;42(359):253-5. PMID: 1419249; PMCID: PMC1372063.
  • Tenke P, Kovacs B, Bjerklund Johansen TE, Matsumoto T, Tambyah PA, Naber KG. European and Asian guidelines on management and prevention of catheter-associated urinary tract infections. Int J Antimicrob Agents. 2008 Feb;31 Suppl 1:S68-78. doi: 10.1016/j.ijantimicag.2007.07.033. Epub 2007 Nov 14. PMID: 18006279.
  • Feneley RC, Parkin J, Scanlan J, Woolley M. Developing alternative devices to the long-term urinary catheter for draining urine from the bladder. Proc Inst Mech Eng H. 2003;217(4):297-303. doi: 10.1243/095441103322060758. PMID: 12885200.
  • Gammack JK. Use and management of chronic urinary catheters in long-term care: much controversy, little consensus. J Am Med Dir Assoc. 2003 Mar-Apr;4(2 Suppl):S52-9. doi: 10.1097/00130535-200303001-00016. PMID: 12807571.
  • Gammack JK. Use and management of chronic urinary catheters in long-term care: much controversy, little consensus. J Am Med Dir Assoc. 2002 May-Jun;3(3):162-8. PMID: 12807660.
  • Feneley RC, Hopley IB, Wells PN. Urinary catheters: history, current status, adverse events and research agenda. J Med Eng Technol. 2015;39(8):459-70. doi: 10.3109/03091902.2015.1085600. Epub 2015 Sep 18. Erratum in: J Med Eng Technol. 2016;40(2):59. PMID: 26383168; PMCID: PMC4673556.
  • Kohler-Ockmore J, Feneley RC. Long-term catheterization of the bladder: prevalence and morbidity. Br J Urol. 1996 Mar;77(3):347-51. doi: 10.1046/j.1464-410x.1996.09074.x. PMID: 8814836.
  • Gilbert B, Naidoo TL, Redwig F. Ins and outs of urinary catheters. Aust J Gen Pract. 2018 Mar;47(3):132-136. doi: 10.31128/AFP-10-17-4362. PMID: 29621845.
  • Schaeffer AJ. Placement and Management of Urinary Bladder Catheters in Adults. In: Post TW, editor. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. Disponible en: https://www.uptodate.com.
  • DynaMed. Placement and Management of Urinary Bladder Catheters in Adults. EBSCO Information Services. Disponible en: https://www.dynamed.com/procedure/placement-and-management-of-urinary-bladder-catheters-in-adults.
  • Gould CV, Umscheid CA, Agarwal RK, Kuntz G, Pegues DA; Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for prevention of catheter-associated urinary tract infections 2009. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010 Apr;31(4):319-26. doi: 10.1086/651091.
  • Hooton TM, Bradley SF, Cardenas DD, Colgan R, Geerlings SE, Rice JC, et al; Infectious Diseases Society of America. Diagnosis, prevention, and treatment of catheter-associated urinary tract infection in adults: 2009 International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2010 Mar 1;50(5):625-63. doi: 10.1086/650482.
  • Lo E, Nicolle LE, Coffin SE, Gould C, Maragakis LL, Meddings J, et al. Strategies to prevent catheter-associated urinary tract infections in acute care hospitals: 2014 update. Infect Control Hosp Epidemiol. 2014 Sep;35 Suppl 2:S32-47. doi: 10.1086/675718.
  • Gould CV, Umscheid CA, Agarwal RK, Kuntz G, Pegues DA; Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for prevention of catheter-associated urinary tract infections 2009. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010 Apr;31(4):319-26. doi: 10.1086/651091.
  • Cooper FPM, Alexander CE, Sinha S, Omar MI. Policies for replacing long-term indwelling urinary catheters in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2016;(7):CD011115. doi: 10.1002/14651858.CD011115.