Muy buenas Enferebros, ¿qué tal estais?
En el video de hoy os voy a explicar de forma breve y muy sencilla qué es el INR y porqué mecanismo la vitamina K es el antídoto del Sintrom.
Espero que os guste y os sea útil.
- TEXTO DEL VIDEO: “Muy buenas ¿qué tal estamos? en el vídeo de hoy voy a explicar muy brevemente que es el INR. Las siglas INR significan esto que veis en pantalla, lo cual me niego a pronunciar para no asombraros con mi nivel de inglés… Para mal obviamente. Lo que hay que tener claro es que cuando miramos el INR a una persona no estamos midiendo la cantidad de anticoagulante en sangre, sino sus efectos en el tiempo de protrombina. El aparatejo cuando le echamos la gota lo que hace es mediante una formulita, sacarnos una relación entre el tiempo de protrombina de esa persona y el valor normal y nos arroja un resultado, el inr ¿Y que es el tiempo de protrombina? es el tiempo que tarda el plasma sanguíneo en coagularse, en una persona normal está entre los 11 y 13.5 segundos, algunos laboratorios dicen que entre 11 y 15, bueno pues por ahi va andar, este tiempo de protrombina está relacionado con el factor VII de la cascada de la coagulacion, y esto es un detalle muy importante que os va a ayudar a responder a esta pregunta: ¿Por qué la vitamina K se suele utilizar como antídoto del sintrom? es decir para “coagular”? pues es muy sencillo, mirad: para que se sintétice el factor VII de la cascada de coagulación y está pueda producirse, necesita la presencia de vitamina k para su síntesis. Es decir, no vitamina k no party. el factor VII se queda sin taxi para avisar a los compadres y comadres de que hay una buena jarana en algún lugar del cuerpo donde tienen que ir, por ejemplo a una herida. Por eso de forma indirecta la vitamina K produce que la sangre se coagule porque permite la síntesis del factor VII y que pueda ir a la fiesta, a la herida. Esto en la práctica quiere decir que la vitamina K nos va a dar valores de INR más bajos, o dicho de otro modo, se va a acelerar el tiempo de protrombina, es decir se va a producir más rápido la coagulación, esto va a producir que la sangre este más densa, la putada es que si coagula demasiado rápido lo que tenemos son riesgo de trombos. Y qué pasa si por el contrario no tenemos vitamina K o su efecto está abolido? pues que como hemos dicho el factor VII no va a poder ser sintetizado, la cascada de coagulación no se completa correctamente y por tanto aumenta el tiempo que tarda el plasma en coagularse. Dándonos una sangre más diluida y por tanto como existe dificultad para coagular vamos a tener riesgo de hemorragia
Los valores de INR de una persona sin anticoagular varían entre 0.9 y 1.3. mas o menos y En personas anticoaguladas por lo general vamos a querer mantenerlos entre 2 y 3, ya que en las patologías en las que se utiliza hay mayor riesgo de que la sangre coagule y por tanto queremos que este más diluida, es el caso de fibrilacion auricular, la prótesis de valvula aortica, tromboembolismo venoso, etc. Hay otras patologías especiales donde este riesgo de coágulos es aún mayor y por tanto se suelen mantener valores de inr entre 2.5 y 3.5 , por ejemplo en prótesis de válvula Mitral o si hay varias válvulas.
Esto no es así exactamente pero para que os hagáis una idea, Tener un InR de 3 viene a ser como si el tiempo de protombina fuese 3 veces más largo de lo normal es decir en vez de 11 segundos de 33. Por este motivo en hemorragias hay que apretar durante mucho más tiempo para que la cascada de coagulación se pueda llevar a cabo. en este caso de inr 3 pues habría que apretar mínimo 3 veces más.
Pues hasta aquí el vídeo de hoy. Espero que os haya resultado útil. Y nada más! A seguir entendiendo porqué hacemos lo que hacemos! un abrazo y hasta la próxima”
- BIBLIOGRAFÍA:
- Santamaría, A. El TAO convencional: acenocumarol y warfarina: ¿Cómo actúan a nivel biológico? ¿Con qué prueba de laboratorio se controlan? ¿Cómo se manejan? ¿Qué es el rango terapéutico? ¿Tienen antídoto? Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Vall d’Hebrón. Barcelona. 2016 Disponible en: https://www.anticoagulacion-oral.es/html/downloads/CAOE/Cap03.pdf
- Mulet Batista Dinorah, Ramírez Pérez Carlos, Abreu Sera Gladis, Pérez Mir Juan, Pérez González Jesús. Coeficiente internacional normalizado, útil herramienta en la terapia anticoagulante oral. Medisur [Internet]. 2012 Jun [citado 2018 Ago 18] ; 10( 3 ): 184-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000300002
- Infografia Fundación del Corazón: http://www.fundaciondelcorazon.com/images/stories/Infografia_2_3.pdf
- Bravo Barrio, F. Sistema de Telemonitorización y Control Remoto de (INR) basado en el estándar ISO/IEEE 11073. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=17&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwieh__-6vbcAhWFxYUKHUCoBFkQFjAQegQIAxAC&url=http%3A%2F%2Fwww.masterib.es%2Fdescarga_memoria_pdf.php%3Fver%3D145&usg=AOvVaw2pbehikwwVQjPqxfvIaI2v
- Lugones Sánchez, C.Farmacología del sistema sanguíneo: atención de enfermería a pacientes con antianémicos, anticoagulantes y fibrinolíticos. Rev. enferm. CyL Vol 8 – Nº 1 (2016). ISSN 1989-3884. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/viewFile/178/149
- TAO Control Devicare: https://www.tao-control.com/
- ¿Quieres citar este artículo?
- Enfermería Evidente. ¿Qué es el INR? ¿Por qué la Vit.K es el antídoto del Sintrom? Cantabria, 2018. Recurso web. Disponible en: https://wp.me/p92Se1-1j