Tabla de contenidos
Fue realizada por un dentista de Boston llamado William Morton, quien utilizó éter para anestesiar a un paciente antes de la extracción de un tumor en su cuello.
Este hito histórico se llevó a cabo en el Massachusetts General Hospital y el quirófano donde se realizó ahora se conoce como el “Ether Dome”.
Este evento cambió para siempre la medicina, ya que antes de esto, las cirugías se realizaban sin anestesia, y como puedes imaginar, eran extremadamente dolorosas y aterradoras para los pacientes.
Este avance permitió el desarrollo de procedimientos quirúrgicos más complejos y redujo significativamente el sufrimiento de los pacientes.
A mí me parece un avance en medicina de los más tochos.
A día de hoy hay varios tipos de anestesia que como sanitarios debemos conocer.
Imagínate 3 casos:
- Un herida simple que requiere sutura.
- Una intervención de túnel carpiano.
- Una operación a corazón abierto.
¿Qué tipo de anestesia utilizamos en cada caso?
Para la persona 1: ¿Has oído hablar de la anestesia local?
Esta es la que solo adormece la zona a tratar, bloqueando el impulso nervioso de la misma. No produce amnesia y el paciente es capaz de respirar por sí mismo.
Se puede administrar de varias maneras: tópica, en spray, por infiltración con jeringa y aguja subcutánea o intramuscular.
Algunos de los fármacos más utilizados son la Lidocaína, la Mepivacaína y la Bupivacaína.Para la persona 2: ¿La anestesia regional? ¿Qué es?
Este tipo de anestesia duerme una región del cuerpo y se elige según la zona a tratar.
Por ejemplo, si necesitamos dormir un brazo o una pierna, se utiliza la anestesia troncular o la de plexo.
Si es para la parte inferior del cuerpo o la zona abdominal inferior, se emplea la anestesia raquídea o epidural.
Ahora bien, cuando la infiltración de anestésico local se realiza cerca de la columna vertebral, diferenciamos entre la anestesia raquídea y la epidural.
La raquídea atraviesa la duramadre y el anestésico se inyecta en el espacio donde circula el líquido cefalorraquídeo.
En cambio, con la epidural, la aguja no atraviesa la duramadre y el anestésico actúa en el espacio donde entran los nervios en la médula.Para la persona 3: ¿Qué pasa con la anestesia general?
Este tipo de anestesia produce analgesia, amnesia y relajación por medio de fármacos, tanto intravenosos como inhalados.
El paciente estará completamente dormido, vigilado por un anestesiólogo y por una enfermera.
Debido a la relajación muscular y la sedación, se hace necesario conectar al paciente a un respirador, por medio de un tubo endotraqueal.
¿Qué tienes que saber para la práctica?
- La anestesia local solo adormece la zona a tratar y el paciente puede respirar por sí mismo.
- La anestesia regional duerme una región del cuerpo y se elige en función de la zona a tratar.
- En la anestesia raquídea, el anestésico se inyecta en el espacio donde circula el líquido cefalorraquídeo.
- En la anestesia epidural, el anestésico actúa en el espacio donde entran los nervios en la médula.
- La anestesia general produce analgesia, amnesia y relajación. El paciente debe ser conectado a un respirador.
La anestesia es una parte súper importante en quirófano.
En el libro del que te estoy hablando estos días no nos metemos mucho con la parte de anestesia.
¿Por qué?
Porque es de instrumentación.
De instrumentación es extenso.
Aquí tienes el enlace para adquirirlo en formato digital:
Si quieres saber más: Pincha aquí.
Si lo prefieres en papel sin oferta, pincha aquí.
Bibliografía
- Guillén Puertas, C; Pérez Martínez, J, F. Descubre el ABC de la intrumentación en un quirófano de cirugía general y digestiva aunque partas de cero. ISBN: 978-84-126753-0-6. DL: SA 75-2023.