RECOGER CULTIVO HERIDA

¿CÓMO RECOGER MUESTRAS PARA CULTIVO DE UNA HERIDA?

                Para comenzar vamos a contestar a la pregunta:

¿Cuándo puede estar recomendado tomar muestras de cultivo de una herida?:

  • Lo ideal sería obtener una muestra de cultivo cuando tenemos sospecha de infección y a poder ser antes de iniciar un tratamiento antibiótico empírico.
    • Recuerdo que los signos típicos de infección en una herida son:
      • Dolor
      • Calor
      • Rubor/eritema
      • Tumefacción/edema
      • Mal olor
      • Exudado:
        • Seroso con inflamación
        • Sero-Purulento
        • Hemo-purulento
        • Pus.
      • Presencia de absceso o celulitis.
  • Si ya se ha iniciado el tratamiento antibiótico empírico con un antibiótico de amplio espectro y no vemos mejoría en la herida, va a ser indicativo de que puede haber una bacteria resistente, y por tanto, va a ser aconsejable tomar una muestra para cultivo (no hace falta suspender el antibiótico).
  • Otras características que vamos a encontrar (sobre todo en heridas crónicas) y que son indicativas de infección y por tanto susceptibles de tomar muestra de cultivo son:
    • La herida no evoluciona, empeora o cambia de tamaño.
    • Aparece edema alrededor de la herida.
    • Tejido de granulación friable (muy débil)
    • Cambio de olor.
    • Cambio de color en el lecho de la herida.
    • Induración.
    • Cambios en las características del exudado.

¿En qué recipientes se pueden enviar las muestras?

Todos ellos deben ser estériles y con cierre hermético que evite las fugas. El que se utilice va a depender de la técnica para la recogida que se utilice.

  • Hisopos estériles: normalmente son de alginato cálcico y llevan un medio de transporte tipo Stuart-Amies o específico para anaerobios. No se recomienda utilizar hisopos o torundas secas.
  • Jeringas de aspirado: se usa cuando se toma la muestra mediante punción y aspirado, sobre todo cuando la cantidad de muestra es muy pequeña. Se pueden utilizar para anaerobios si el procesamiento es inmediato, siempre y cuando se elimine el aire de la jeringa y cerrándolo con un tapón estéril.
  • Contenedores estériles de boca estrecha: deben ser apropiados al volumen/tamaño de la muestra y que la permitan mantener en condiciones adecuadas (sobre todo de humedad).
  • Viales con atmósfera anaerobia: específicos para anaerobios. Tienen un medio de transporte semisólido.

¿Cómo conservar las muestras hasta su envío?

  • Si el envío va a ser rápido pueden conservarse a temperatura ambiente. Si se va a demorar más tiempo, por ejemplo hasta el día siguiente, pueden conservarse en nevera.

Nota: cuando se vaya a mandar la muestra a laboratorio es importante especificar si la persona ha estado o está en tratamiento antimicrobiano (ya sea tópico o sistémico) y con cual/cuales ha estado.

Distintos métodos de coger un cultivo en una herida:

  • Hisopo o Torunda:
    • A pesar de ser de los métodos más utilizados, no es el más recomendado. Tiene dudoso valor diagnóstico debido a que solo podemos coger contaminantes y microorganismos de la superficie, los cuales no tienen por qué ser los mismos que estén provocando la infección tisular.
    • Si hay biofilm el resultado tras el análisis puede dar negativo (aún habiendo la infección). Por lo que si sospechamos de biofilm debemos descartar este método.
    • A pesar de esto, es un método sencillo, barato y no invasivo. Conveniente para la mayoría de heridas abiertas. (Por ello, es importante una buena valoración de la herida para determinar su pertinencia)
    • A poder ser este método se debe realizar con guantes estériles.
    • El procedimiento va a consistir en lo siguiente:
      • Retirar el apósito.
      • Limpiar la herida con suero salino fisiológico (nos podemos ayudar de una jeringa).
      • Si hay material en la herida que precise desbridamiento se debe proceder antes de la recogida.
      • Volver a limpiar la herida.
      • Es decir antes de nada, desbridar y limpiar.
      • Proceder a la toma de la muestra mediante la TÉCNICA DE LEVINE:
        • Consiste en rotar el hisopo sobre un área de la herida de 1 cm2 ejerciendo una presión suficiente que permita extraer fluido desde dentro de la herida, pero sin llegar al sangrado. Se deberá realizar esto en varios puntos de la herida, se puede hacer de forma seriada siguiendo la dirección de las agujas del reloj.
        • Evitar coger pus.
        • Normalmente se recomienda realizar y enviar 2 hisopos (uno para incoular los medios de cultivo y otro para la tinción de gram)
  • Punción-aspiración:
    • Se recomienda su uso por encima del hisopo.
    • Se considera el mejor método para la detección de bacterias anaerobias planctónicas.
    • Para proceder a la toma se debe:
      • Retirar el apósito
      • Limpiar la herida con suero salino fisiológico y desbridar si fuera necesario.
      • A poder ser usar guantes estériles.
      • Seleccionar una que esté lo más libre de necrosis y esfacelos y tenga la mayor cantidad de tejido de granulación posible.
      • La punción se realiza en la piel integra en la zona periulceral (es decir, fuera de la herida, en la piel sana, cerca del punto que hemos seleccionado previamente)
      • Limpiar el punto elegido con alcohol 70º
      • Aplicar antiséptico en la piel perilesional (clorhexidina 2% o povidona iodada 10%) y dejar secar.
      • Con una jeringa y una aguja intramuscular (0.8mm x 40mm), se efectúa la punción en el sitio elegido con una inclinación de 45º en dirección al borde/pared de la herida. Se aspira intentando obtener una muestra de entre 1ml y 5 ml.  Cuando la herida no es supurativa y por tanto no podemos obtener ese volumen mínimo, se completa la muestra con 0.5ml-1ml de suero salino (siempre hay que añadir como información en el envío de la muestra, cuanto hemos añadido).
      • Una vez que tenemos la muestra debemos eliminar el aire de la jeringa. Para ello se coge una gasa estéril impregnada en alcohol que tape la aguja, para evitar riesgo de aerosoles.
      • Con una aguja nueva y estéril, se debe introducir el contenido que hemos extraído a un vial específico para transporte de anaerobios. El tapón del vial se debe desinfectar. Si no tenemos este tipo de vial, se puede poner un tapón estéril a la jeringa y mandar lo antes posible.
      • No es necesario refrigerar pero si resguardar la luz (envolviéndolo con papel de aluminio por ejemplo).
  • Biopsia
    • Es el método más exacto a nivel diagnóstico, incluso cuando hay biofilms. Solo utilizado en casos específicos ya que es cruento y daña el lecho de la herida, pudiendo producir sangrado. Por estos motivos también, solo se suele realizar en atención especializada.
    • Para realizarlo:
      • Se retira el apósito.
      • A poder ser usar guantes estériles.
      • Se limpia la herida con suero salino.
      • Se aplica antiséptico (preferiblemente clorhexidina 2% o povidona iodada 10%)
      • Se desbrida.
      • Se vuelve a limpiar.
      • Con un punch se recogen las muestras preferiblemente en 2 puntos de la herida.
      • Estas muestras se depositan en un contendor estéril (con tapa) y se añaden unas gotas de suero salino para evitar que la muestra se seque.
  • Recogida de muestra cuando hay biofilm
    • El procedimiento es el siguiente:
      • Retiramos el apósito.
      • A poder ser usar guantes estériles.
      • Limpiamos la herida con suero salino fisiológico.
      • Se aplica antiséptico (preferiblemente clorhexidina 2% o povidona iodada 10%)
      • Se realiza desbridamiento cortante preferiblemente con cureta, si no disponemos de cureta se puede utilizar bisturí. Este material que retiramos en el desbridamiento será nuestra muestra.
      • Se introduce en un contendor estéril (con tapa) y se añaden unas gotas de suero salino para evitar que se sequen.

BIBLIOGRAFÍA CULTIVO DE HERIDA

COMO CITAR ESTE ARTICULO: