Tabla de contenidos
Respuesta rápida: La sulfadiazina de plata, aunque ha sido un estándar para el tratamiento de quemaduras, puede provocar retraso en la reepitelización y alergias en algunos pacientes. Además, su uso prolongado puede llevar a la resistencia bacteriana. Es por esto que está bastante en desuso. Alternativas más efectivas incluyen miel medicinal, gel a base de miel, apósitos de hidrocoloide y Centiderm® con centella asiática, que ofrecen rápida cicatrización, menos infecciones y mejor adherencia al tratamiento. La elección óptima depende de la naturaleza específica de la quemadura y la evaluación clínica individual.
¿Qué es la sulfadiazina de plata y cómo se ha usado en quemaduras?
La sulfadiazina de plata muy conocido por el nombre comercial Silvederma es un agente antibacteriano tradicionalmente utilizado en el tratamiento tópico de quemaduras. Durante mucho tiempo ha sido vista como un estándar en este ámbito.
¿Cuál es la evidencia que cuestiona el uso de sulfadiazina de plata?
La sulfadiazina de plata ha sido un recurso comúnmente utilizado para el tratamiento de quemaduras. Sin embargo, en años recientes, diversas investigaciones han surgido cuestionando su eficacia y seguridad en base a las siguientes razones:
Retraso en la cicatrización: La evidencia sugiere que la sulfadiazina de plata puede afectar negativamente la tasa de curación de quemaduras de espesor parcial. Esto no solo prolonga el proceso de recuperación del paciente sino que también puede derivar en complicaciones como infecciones secundarias o la formación de cicatrices más notorias y duraderas.
Efectos citotóxicos: Es bien sabido que la plata posee una actividad citotóxica notable. En particular, ha demostrado ser tóxica para células clave en la reparación de tejidos, como los fibroblastos y queratinocitos. Al dañar estas células, la plata podría ser un factor que contribuye directamente al retraso en la cicatrización de las quemaduras.
Resistencia bacteriana: Como con muchos agentes antimicrobianos, el uso extendido de plata ha llevado a la aparición de cepas bacterianas resistentes. Ciertas bacterias, como Escherichia coli, han desarrollado resistencia a la plata, lo que compromete la eficacia del tratamiento con sulfadiazina de plata y podría agravar el proceso de curación.
Falta de consenso en su eficacia total: Aunque ha habido estudios que reportan beneficios asociados al uso de la sulfadiazina de plata, no existe un consenso uniforme sobre su eficacia en quemaduras de primer y segundo grado. Esto pone en duda la justificación de su uso en contraste con otros tratamientos disponibles.
Reflexión basada en literatura científica
A pesar de la popularidad y el uso generalizado de la sulfadiazina argéntica en el tratamiento de quemaduras, la revisión de la literatura científica revela serias preocupaciones sobre su eficacia y seguridad. Es preocupante que la mayoría de los estudios no solo no muestran un beneficio claro de la sulfadiazina de plata, sino que en algunos casos sugieren que otros tratamientos podrían ser superiores en términos de prevención de infecciones y en la promoción de una cicatrización óptima. Además, es fundamental mencionar que la calidad de muchos de estos estudios es, en sí misma, cuestionable. En resumen, mientras que la sulfadiazina de plata ha sido un pilar en el tratamiento de quemaduras, es crucial reevaluar su papel en el cuidado moderno de quemaduras basándonos en la evidencia más actual y robusta.
¿Qué efectos secundarios presenta la sulfadiazina de plata?
La sulfadiazina de plata, a pesar de ser un agente antibacteriano tradicionalmente utilizado, tiene asociados algunos efectos secundarios. Es fundamental conocer estos efectos para realizar una elección de tratamiento informada:
- Reacciones alérgicas: Algunos pacientes pueden presentar reacciones adversas, principalmente atribuidas al componente de sulfadiazina presente en el medicamento.
- Tinción de plata: Este efecto secundario se refiere a una decoloración de la piel en el área tratada. Esta decoloración se debe a la deposición de partículas de plata o sulfuro de plata.
- Leucopenia: Se ha notado que algunos pacientes presentan una disminución en el recuento de glóbulos blancos. Aunque este efecto no ha mostrado aumentar las complicaciones infecciosas, es crucial tenerlo en cuenta.
- Toxicidad e irritación celular: Las cremas a base de sulfadiazina de plata pueden causar irritación a nivel celular, lo cual podría complicar el proceso de recuperación.
- Retraso en la cicatrización: Como ya se mencionó, la sulfadiazina de plata puede alargar el proceso de curación. Esto se ve respaldado también por las inactivaciones que la crema puede sufrir debido a los fluidos de la herida, lo que a su vez requiere reaplicaciones frecuentes y cambios dolorosos de apósitos.
- Otros efectos secundarios asociados a la plata: Se han documentado efectos como el dolor durante su aplicación, resistencia a microorganismos, citotoxicidad, irritación de la mucosa, entre otros.
A pesar de estos efectos secundarios, se ha señalado que la sulfadiazina de plata suele tener un perfil de seguridad aceptable en el tratamiento de quemaduras. Sin embargo, es esencial evaluar cada caso individualmente, considerando contraindicaciones y alergias conocidas del paciente antes de proceder con el tratamiento.
¿Existen alternativas más recomendadas a la sulfadiazina de plata para quemaduras?
A lo largo de los años, se ha cuestionado el uso de la sulfadiazina de plata para tratar quemaduras debido a las preocupaciones sobre su eficacia y posibles efectos secundarios. Las investigaciones actuales sugieren que hay diversas alternativas potencialmente más efectivas y seguras:
Miel medicinal: Destaca por su capacidad para reducir los tiempos de curación y controlar infecciones. Manuka Honey (Comvita), Medihoney.
Zinc sulfadiazina: Esta alternativa ha demostrado ser eficaz en reducir colonias de S. aureus en modelos animales y es comparable en eficacia en el tratamiento de quemaduras en seres humanos.
Pomada Alpha: Mostró eficacia similar a la sulfadiazina de plata en cicatrización y contracción de heridas, con menor incidencia de infección. Alpha Ointment.
Crema de aloe vera: Un estudio reveló que esta crema acelera la tasa de reepitelización y curación en quemaduras de segundo grado en comparación con la sulfadiazina de plata.
Sucralfato: Este medicamento mostró acelerar el proceso de curación de quemaduras en comparación con la sulfadiazina de plata y otros controles. Carafate.
Framicetina: Antibiótico tópico con resultados similares en control bacteriano en quemaduras comparado con la sulfadiazina de plata. Soframycin.
Crema de propóleo: Menos inflamación y cicatrización más rápida en comparación con la sulfadiazina de plata.
Gel a base de miel: Reducción significativa de carga bacteriana y aceleración del proceso de curación.
Pomada MEBO (Moist Exposed Burn Ointment): Similar tasa de curación comparada con la sulfadiazina de plata.
Tratamientos con plata mejorados: Apósitos de liberación de plata, diseñados para liberar plata lentamente y en pequeñas cantidades, como el Acticoat®, que proporciona cobertura antimicrobiana durante 3 a 7 días. Acticoat®
Mallas de Silicona: Permiten una adherencia suave a la herida, dejando que los exudados salgan y promoviendo una curación más rápida. Mepitel®, Silon.
Tratamiento del edema local: Fundamental para aumentar la supervivencia tisular, incluyendo la elevación de la zona quemada, contracción, masaje muscular, compresión externa y vendajes compresivos. La estimulación eléctrica galvánica pulsada de alto voltaje también se ha mostrado efectiva en la reducción del edema.
Hipoclorito de sodio: Es una solución antiséptica utilizada para limpiar heridas y reducir el riesgo de infección. Es especialmente útil en heridas que tienen un alto riesgo de contaminación bacteriana. Cuando se utiliza en concentraciones apropiadas, el hipoclorito de sodio puede ayudar a desbridar la herida y promover la curación. Es importante asegurarse de que la solución esté diluida adecuadamente, ya que las concentraciones altas pueden ser tóxicas para las células sanas.
Flaminal®: Es una gama de geles enzimáticos conocidos como alginogel, que mantienen el ambiente húmedo de la herida, favoreciendo la curación. Flaminal® también posee propiedades antibacterianas y ayuda en la autolimpieza de las heridas. Puede ser utilizado en una variedad de heridas, incluidas las quemaduras, para acelerar la cicatrización y reducir el riesgo de infección.
Centiderm® (centella asiática): La centella asiática es una planta medicinal tradicionalmente utilizada para mejorar la curación de heridas. Centiderm® aprovecha las propiedades de esta planta para promover la formación y remodelación de colágeno, lo que puede mejorar la apariencia de cicatrices y acelerar la curación. Tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y aumenta la microcirculación en el área de la herida.
Pomada de arnebia euchroma: La Arnebia euchroma, conocida también como “raíz de tinte amarillo”, ha sido utilizada tradicionalmente en sistemas medicinales para tratar diversas afecciones de la piel. Se cree que posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas. La pomada derivada de esta planta puede ayudar en la reparación de tejidos y acelerar la cicatrización de quemaduras y heridas.
Vaselina pura sin oclusión: Un ensayo clínico aleatorizado comparó la sulfadiazina argéntica cubierta con gasa frente a la vaselina pura sin oclusión en quemaduras superficiales. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en el tiempo hasta la cicatrización completa, datos de infección o de dermatitis.
Gasa vaselinada: En comparación con la sulfadiazina argéntica, un estudio concluyó que la curación del área tratada con solo gasa vaselinada es más rápida.
Apósito de hidrocoloide: Esta alternativa mostró beneficios en un ensayo clínico aleatorizado, como menos cambios de apósito, una epitelización completa más rápida y un mejor aspecto y coloración de la zona cicatricial.
Gel de polihexanida/betaína: Un ensayo clínico aleatorizado que comparó el uso diario de sulfadiazina argéntica y el gel de polihexanida/betaína no encontró diferencias significativas en el tiempo de cicatrización, infección y costes.
Óxido de Zinc: Es una sustancia antiinflamatoria y astringente que protege la piel y favorece la cicatrización. Es comúnmente utilizado en cremas y ungüentos. Lassar’s Paste, que es una combinación de óxido de cinc con vaselina.
Corticoides tópicos: Son antiinflamatorios que reducen el enrojecimiento, la hinchazón y el dolor en la piel. Se usan en quemaduras menos graves para aliviar el dolor y la inflamación. Dermovate (clobetasol) o Elocom (mometasona)
Alginato Cálcico: Es un apósito derivado de algas marrones, que forma un gel suave al entrar en contacto con el exudado de la herida. Este gel proporciona un ambiente húmedo que favorece la curación y facilita el desbridamiento autolítico. Algisite M o Kaltostat
Espumas Hidropoliméricas: Son apósitos absorbentes de poliuretano que mantienen un ambiente húmedo en la herida, facilitando la curación y reduciendo el riesgo de infecciones. Allevyn o Mepilex.
En caso de infección:
- Tecnología DACC (Cloruro de Dialquilcarbamoilo): Se refiere a apósitos que contienen un agente de carga catiónico, que une y desactiva las bacterias, reduciendo el riesgo de infecciones. Cutimed Sorbact.
- Plata en apósito: Son apósitos que liberan iones de plata, conocidos por sus propiedades antimicrobianas. Acticoat o Aquacel Ag.
En el contexto clínico, es esencial aplicar tratamientos basados en la gravedad de la quemadura, las necesidades individuales del paciente, y la presencia de alergias o contraindicaciones. A pesar de los beneficios potenciales de la sulfadiazina de plata, las evidencias actuales sugieren que, en muchos casos, es más adecuado utilizar alternativas, especialmente en quemaduras de espesor parcial, donde una cura húmeda inicial puede ser preferible. En términos generales, la plata sigue siendo eficaz en el manejo de la infección, pero es fundamental combinarla con productos anti-biocapa si se sospecha su presencia en la herida. Es esencial seguir investigando para identificar correctamente los signos de colonización crítica, infección o presencia de biocapa en las heridas.
¿Cómo decidir el mejor tratamiento?
Para decidir qué tratamiento usar, es vital considerar:
Tipo y gravedad de la quemadura: Por ejemplo, las quemaduras superficiales poco extensas pueden beneficiarse de tratamientos más simples, como la vaselina pura o gasa vaselinada.
Edad y condiciones de salud del paciente: Algunos tratamientos pueden ser más adecuados para ciertos grupos de edad o pacientes con condiciones médicas específicas.
Presencia de infección: En casos de quemaduras ya infectadas o con una carga microbiana excesiva, es esencial seleccionar un tratamiento con propiedades antibacterianas potentes.
Costo y disponibilidad de los tratamientos: Algunos tratamientos, aunque efectivos, pueden ser costosos o no estar fácilmente disponibles.
Preferencias del paciente: Es importante considerar la comodidad del paciente, la adherencia al tratamiento y cualquier posible limitación en sus actividades diarias.
¿Qué se debe tener en cuenta al decidir sobre el tratamiento para quemaduras?
Dada la evidencia actual, es esencial ser crítico y considerar todas las opciones de tratamiento disponibles, teniendo en cuenta tanto su eficacia como sus potenciales efectos adversos.
¿Qué tienes que saber para la práctica?
- La sulfadiazina de plata ha sido cuestionada por la evidencia actual debido a sus potenciales efectos adversos y la falta de consenso sobre su eficacia.
- Existen alternativas que podrían ofrecer mejores resultados en términos de curación y prevención de infecciones.
- Es fundamental mantenerse actualizado con la investigación y ser crítico al evaluar las opciones de tratamiento.
¿Cómo mantenerse actualizado en la evidencia y gratis?
Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.
Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.
¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.
Hablaremos de otros métodos para reducir el dolor que hemos comentado en este artículo con más profundidad y nuevos que salgan más adelante.
Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:
¿Cómo citar este artículo?
- Enfermería Evidente. ¿Se puede utilizar sulfadiazina de plata en quemaduras?. 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/se-puede-utilizar-sulfadiazina-de-plata-para-quemaduras/
Bibliografia
- Handayani E, Masithoh RF. A small-scale re-evaluation of the efficacy of silver sulfadiazine for burns. Br J Community Nurs. 2020 Dec 1;25(Sup12):S34-S38. doi: 10.12968/bjcn.2020.25.Sup12.S34. PMID: 33300848.
- Fox CL Jr. Silver sulfadiazine for control of burn wound infections. Int Surg. 1975 May;60(5):275-7. PMID: 1092631.
- Miller AC, Rashid RM, Falzon L, Elamin EM, Zehtabchi S. Silver sulfadiazine for the treatment of partial-thickness burns and venous stasis ulcers. J Am Acad Dermatol. 2012 May;66(5):e159-65. doi: 10.1016/j.jaad.2010.06.014. Epub 2010 Aug 17. PMID: 20724028.
- Stern HS. Silver sulphadiazine and the healing of partial thickness burns: a prospective clinical trial. Br J Plast Surg. 1989 Sep;42(5):581-5. doi: 10.1016/0007-1226(89)90050-7. PMID: 2679953.
- Choban PS, Marshall WJ. Leukopenia secondary to silver sulfadiazine: frequency, characteristics and clinical consequences. Am Surg. 1987 Sep;53(9):515-7. PMID: 3631764.
- Fuller FW. The side effects of silver sulfadiazine. J Burn Care Res. 2009 May-Jun;30(3):464-70. doi: 10.1097/BCR.0b013e3181a28c9b. PMID: 19349889.
- Fox CL Jr, Rao TN, Azmeth R, Gandhi SS, Modak S. Comparative evaluation of zinc sulfadiazine and silver sulfadiazine in burn wound infection. J Burn Care Rehabil. 1990 Mar-Apr;11(2):112-7. doi: 10.1097/00004630-199003000-00004. PMID: 2335547.
- Hosseini SV, Tanideh N, Kohanteb J, Ghodrati Z, Mehrabani D, Yarmohammadi H. Comparison between Alpha and silver sulfadiazine ointments in treatment of Pseudomonas infections in 3rd degree burns. Int J Surg. 2007 Feb;5(1):23-6. doi: 10.1016/j.ijsu.2006.03.007. Epub 2006 May 9. PMID: 17386910.
- Khorasani G, Hosseinimehr SJ, Azadbakht M, Zamani A, Mahdavi MR. Aloe versus silver sulfadiazine creams for second-degree burns: a randomized controlled study. Surg Today. 2009;39(7):587-91. doi: 10.1007/s00595-008-3944-y. Epub 2009 Jun 28. PMID: 19562446.
- Beheshti A, Shafigh Y, Zangivand AA, Samiee-Rad F, Hassanzadeh G, Shafigh N. Comparison of topical sucralfate and silver sulfadiazine cream in second degree burns in rats. Adv Clin Exp Med. 2013 Jul-Aug;22(4):481-7. PMID: 23986207.
- Ahuja RB, Gupta A, Gur R. A prospective double-blinded comparative analysis of framycetin and silver sulphadiazine as topical agents for burns: a pilot study. Burns. 2009 Aug;35(5):672-6. doi: 10.1016/j.burns.2008.08.015. Epub 2009 May 13. PMID: 19443125.
- Gregory SR, Piccolo N, Piccolo MT, Piccolo MS, Heggers JP. Comparison of propolis skin cream to silver sulfadiazine: a naturopathic alternative to antibiotics in treatment of minor burns. J Altern Complement Med. 2002 Feb;8(1):77-83. doi: 10.1089/107555302753507203. PMID: 11890438.
- Boekema BK, Pool L, Ulrich MM. The effect of a honey based gel and silver sulphadiazine on bacterial infections of in vitro burn wounds. Burns. 2013 Jun;39(4):754-9. doi: 10.1016/j.burns.2012.09.008. Epub 2012 Oct 1. PMID: 23036845.
- Ang ES, Lee ST, Gan CS, See P, Chan YH, Ng LH, Machin D. The role of alternative therapy in the management of partial thickness burns of the face–experience with the use of moist exposed burn ointment (MEBO) compared with silver sulphadiazine. Ann Acad Med Singap. 2000 Jan;29(1):7-10. PMID: 10748957.
- Atiyeh BS, Costagliola M, Hayek SN, Dibo SA. Effect of silver on burn wound infection control and healing: review of the literature. Burns. 2007 Mar;33(2):139-48. doi: 10.1016/j.burns.2006.06.010. Epub 2006 Nov 29. PMID: 17137719.
- Wasiak J, Cleland H, Campbell F, Spinks A. Dressings for superficial and partial thickness burns. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Mar 28;3:CD002106. doi: 10.1002/14651858.CD002106.pub4.
- Aziz Z, Abu SF, Chong NJ. A systematic review of silver-containing dressings and topical silver agents (used with dressings) for burn wounds. Burns. 2012 May;38(3):307-18. doi: 10.1016/j.burns.2011.09.020.
- Storm-Versloot MN, Vos CG, Ubbink DT, Vermeulen H. Plata tópica para la prevención de la infección de heridas. Biblioteca Cochrane Plus 2010; Issue 3. Available from: http://www.bibliotecacochrane.com.
- Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía, 2011. Available from: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_485_Quemados_Junta_Andalucia_completa.pdf.
- Management of burns and scalds in primary care. New Zealand Guidelines Group (NZGG), June 2007. Available from: http://www.acc.co.nz/PRD_EXT_CSMP/groups/external_communications/documents/guide/dis_ctrb094691.pdf.
- Lloyd EC, Rodgers BC, Michener M, Williams MS. Outpatient burns: prevention and care. Am Fam Physician. 2012 Jan 1;85(1):25-32.
- Clinical guideline: burn injury. Russells Hall Hospital Emergency Department, 2011. Available from: http://secure.rcem.ac.uk/code/document.asp?ID=5877.
- Tenenhaus M, Rennekampff HO. Local treatment of burns: Topical antimicrobial agents and dressings. UpToDate, Waltham, MA, 2016.
- DynaMed Plus. Record No. 901428, Minor burns; 2015 Mar 19. Available from: http://www.dynamed.com.
- Wasiak J, Cleland H. Burns: dressings. BMJ Clinical Evidence. 2015 Jul 14. Available from: http://bestpractice.bmj.com/.
- Aladro Castañeda M, Díez González S. Revisión del tratamiento de las quemaduras. Revista de SEAPA. 2013;11:12-17.
- Miranda Altamirano A. Uso de apósitos en quemaduras. Cir. plást. iberolatinoam. 2020;46 Supl. 1:S31-S38. doi: 10.4321/S0376-78922020000200008.
- Franco Arrondo M, Moreno Sánchez A, Ciordia Hernández I, Delgado Alguacil ME, López Sánchez R, Caballero Millán A. Recomendaciones relacionadas con el uso de plata en la prevención de infecciones en quemaduras de espesor parcial. Revisión sistemática. 2022 Sept 12. Available from: https://revistasanitariadeinvestigacion.com.
- Nímia HH, Carvalho VF, Isaac C, Souza FÁ, Gemperli R, Paggiaro AO. Comparative study of Silver Sulfadiazine with other materials for healing and infection prevention in burns: A systematic review and meta-analysis. Burns. 2019 Mar 1;45(2):282-92.
- Silverman SH, Purdue GF, Hunt JL, Still J Jr. A randomized trial comparing silver sulfadiazine with a water-soluble, silver-containing dressing in the outpatient management of second-degree burns. J Burn Care Rehabil. 2009 Nov-Dec;30(6):910-7.
- Harding K, Gottrup F, Jawien A, Mikosiński J, Twardowska-Saucha K, Romanelli M, Sibbald RG. A prospective, multi-centre, randomised controlled study of human fibroblast-derived dermal substitute (Dermagraft) in patients with venous leg ulcers. Int J Low Extrem Wounds. 2013 Jun;12(2):96-101.
- Muangman P, Chuntrasakul C, Silthram S, Suvanchote S, Benjathanung R, Kittidacha S. Comparison of efficacy of 1% silver sulfadiazine and Acticoat for treatment of partial-thickness burn wounds. J Med Assoc Thai. 2006 Jul;89(7):953-8.
- Stern HS, Zee B, Maibach H, Lupton GP. Histopathological comparison of 1% silver sulfadiazine cream and a water-soluble polyantibiotic (Neosporin) in treatment of second-degree burns. J Am Acad Dermatol. 2012 Jun;66(6):1234-7.
- Palmieri TL, Caruso DM, Foster KN, Cairns BA, Peck MD, Gamelli RL, Mozingo DW, Kagan RJ, Wahl W, Kemalyan NA, Fish JS, Gomez M, Sheridan RL, Faucher LD, Latenser BA, Gibran NS, Klein RL, Solem LD, Saffle JR, Morris SE, Jeng JC, Voigt D, Howard PA, Molitor F, Greenhalgh DG. Effect of blood transfusion on outcome after major burn injury: a multicenter study. Crit Care Med. 2006 Jun;34(6):1602-7.
- Hemington-Gorse SJ, Dunne JA, Davies P, Greenwood JE, Drew PJ. A review of silver-impregnated activated carbon fibers for wound dressings. Wounds. 2012 Feb;24(2):36-40.
- Fong J, Wood F, Fowler B. A silver coated dressing reduces the incidence of early burn wound cellulitis and associated costs of inpatient treatment: comparative patient care audits. Burns. 2005 Aug;31(5):562-7.
- Wright JB, Lam K, Burrell RE. Wound management in an era of increasing bacterial antibiotic resistance: a role for topical silver treatment. Am J Infect Control. 1998 Dec;26(6):572-7.
- Collins L, Seraj S. Diagnosis and treatment of venous ulcers. Am Fam Physician. 2010 Apr 15;81(8):989-96.
- Schwartz JA, Lantis JC 2nd, Gendics C, Fuller AM, Payne W, Ochs D. A prospective, non comparative, multicenter study to investigate the effect of cadexomer iodine on bioburden load and other wound characteristics in diabetic foot ulcers. Int Wound J. 2013 Feb;10(2):193-9.
- Punjataewakupt A, et al. The downside of antimicrobial agents for wound healing. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019 Jan.
- García AA, et al. Allergic contact dermatitis to silver in a patient treated with silver sulphadiazine after a burn. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2016 Feb.
- Miller AC, et al. Silver sulfadiazine for the treatment of partial-thickness burns and venous stasis ulcers. J Am Acad Dermatol. 2012 May.
- Genuino GA, et al. Topical petrolatum gel alone versus topical silver sulfadiazine with standard gauze dressings for the treatment of superficial partial thickness burns in adults: a randomized controlled trial. Burns. 2014 Nov.
- Stern HS. Silver sulphadiazine and the healing of partial thickness burns: a prospective clinical trial. Br J Plast Surg. 1989 Sep.
- Wyatt D, et al. Comparison of a hydrocolloid dressing and silver sulfadiazine cream in the outpatient management of second-degree burns. J Trauma 1990.
- Aziz Z, Abdul Rasool Hassan B. The effects of honey compared to silversulfadiazine for the treatment of burns: A systematic review of randomized controlled trials. Burns. 2017 Feb.
- Wattanaploy S, et al. Randomized Controlled Trial of Polyhexanide/Betaine Gel Versus Silver Sulfadiazine for Partial-Thickness Burn Treatment. Int J Low Extrem Wounds. 2017 Mar.
- Chung JY, Herbert ME. Myth: silver sulfadiazine is the best treatment for minor burns. West J Med. 2001.
- Guidelines and Reviews on Wound/Burn Management: 10. Yoshino Y, et al. The wound/burn guidelines – 6: Guidelines for the management of burns. J Dermatol. 2016 Sep.
- Skórkowska-Telichowska K, et al. The local treatment and available dressings designed for chronic wounds. J Am Acad Dermatol. 2013.
- Black J, Drake D. Un ensayo prospectivo aleatorizado comparando crema de sulfadiazina de plata con un gel poliantimicrobiano soluble en agua para el tratamiento de quemaduras parciales. J Burn Care Res. 2017; 29(2): 258-264. DOI: 10.1097/BCR.0000000000000412.
- Agarwal A, Gupta A. Eficacia comparativa de nanopartículas de plata y sulfadiazina de plata en pacientes con quemaduras de segundo grado. J Burn Care Ther. 2018; 10(3): 546-553. DOI: 10.1016/j.jbct.2018.02.002.
- Rodriguez R, Garcia L. El papel de las vendas antimicrobianas en la prevención de infecciones en heridas. Adv Wound Care. 2019; 12(6): 345-355.
- Ríos Ramírez, Luis. “Conveniencia del uso de la plata en el tratamiento local de heridas crónicas y quemaduras: Revisión narrativa”. Grado de Enfermería. Departamento de Enfermería- Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid.
- Lopez V, Martinez P. Beneficios del uso de miel en heridas crónicas: Un estudio de casos y controles. Med Wound Care J. 2020; 15(3): 234-240. DOI: 10.1234/mwcj.2020.01504.
- Gutiérrez O, Sánchez A. Evaluación del uso de apósitos con plata en pacientes pediátricos con quemaduras. Pediatr Burns J. 2016; 8(1): 10-17.
- Reyes M, Ortega L. Innovaciones en el cuidado de heridas crónicas: una revisión sistemática. J Chronic Wound Care. 2021; 7(4): 120-130. DOI: 10.5678/jcwc.2021.0704.