¿QUE HACER ANTE UNA VIA VENOSA CENTRAL OBSTRUIDA?
▶️ Lo primero que hay que tener claro es que hay que saber que las obstrucciones se pueden producir por varios motivos:
➡️ Obstrucciones mecánicas: por pinzamientos o malas posturas
➡️ Obstrucciones derivadas de la migración del catéter: por movilización accidental o por mala fijación.
➡️ Obstrucciones derivadas de la administración de sustancias: ya sean farmacos, sueros con distintos pH, nutrición, etc
➡️ Obstrucción por acumulo de fibrina (quizá de las más frecuentes): ▪️se puede producir por un trombo en la luz del catéter, ▪️se puede producir por una cola de fibrina al final del catéter que hace de válvula unidireccional (permite que metamos líquido pero no sacarlo, porque al absorber esa cola tapona el catéter), ▪️se puede producir por una vaina de fibrina al rededor del catéter (como un calcetín) ▪️o también puede proceder de un mural trombotico (la fibrina procede de un vaso dañado)
⚠️ Para el matenimiento y prevención se deberá lavar de forma frecuente con técnica push stop push con suero salino y presión positiva (hay en casos que esto último se recomienda con heparina). La jeringa que se suele recomendar es no menor a 10ml.
⚠️ Cuando estamos ante una obstrucción hay que actuar según el tipo de obstrucción frente al que nos encontremos. Me voy a centrar en la más frecuente: por acumulo de fibrina.
▶️ Lo primero hay que valorar la permeabilidad y LA PERMEABILIDAD SE MIRA ASPIRANDO, si miramos metiendo hay riesgo de que desplacemos el trombo a circulación sistémica. ⚠️Si prevemos que hay un coágulo y no sale al aspirar, se procederá a la desobstrucción con fibrinoliticos (urokinasa 5000ui/ml, alteplasa 2mg/2ml) con TÉCNICA DE PRESIÓN NEGATIVA, pinzando y dejando reposar el fármaco durante unos 30 minutos y volviendo a comprobar permeabilidad ASPIRANDO. Si continúa obstruido se puede repetir la técnica
Bibliografía (pendiente): https://escuelapacientes.weebly.com/oclusiones-en-avc.html#