Tabla de contenidos
Respuesta rápida: El electrocardiograma (ECG) refleja la actividad eléctrica del corazón. Mediante la interpretación de sus derivaciones, puedes identificar qué área del miocardio está afectada. Las derivaciones V1-V2 representan la zona septal, V3-V4 la anterior, V5-V6 la lateral, DII-DIII-aVF la inferior, y DI-aVL la lateral alta. Alteraciones específicas en estas derivaciones sugieren daño en las correspondientes zonas del corazón.
¿Qué me dice exactamente el electrocardiograma sobre el miocardio?
El electrocardiograma (ECG) es un test no invasivo que capta y registra la actividad eléctrica del corazón. Esta actividad eléctrica es generada por las células cardíacas cada vez que se contraen. Así, cada parte del ciclo cardíaco – desde el inicio del latido en las aurículas hasta la contracción final de los ventrículos – se representa en el ECG en forma de ondas.
Ahora bien, cuando un área específica del corazón está comprometida y no recibe el oxígeno adecuado debido a un bloqueo arterial, sufre lo que llamamos isquemia. Esta isquemia impide que esa parte del corazón genere un impulso eléctrico normal, llevando a cambios característicos en el trazado del ECG. Estos cambios pueden variar desde la elevación o depresión del segmento ST, la aparición de ondas Q patológicas, hasta alteraciones en la onda T.
Veámoslo con un ejemplo real: Marta, una paciente de 60 años que, cierto día, experimentó un dolor repentino en el pecho, un síntoma clásico de angina de pecho o infarto. Cuando llegó a urgencias, lo primero que hicimos fue un ECG. Su trazado mostraba elevación del segmento ST en las derivaciones anteriores, un claro signo de alarma. Tras realizar algunas pruebas adicionales, confirmamos nuestras sospechas: Marta había sufrido un infarto en la zona irrigada por la arteria descendente anterior.
En la práctica clínica, el ECG se ha convertido en una herramienta esencial no solo para diagnosticar infartos, sino también arritmias, problemas en el pericardio y otras afecciones cardíacas. Es por eso que tener habilidades afinadas en su interpretación es crucial para cualquier profesional sanitario.
¿Cómo puedo identificar qué zona está afectada?
El ECG, con su conjunto de derivaciones, es como un mapa que muestra diferentes vistas del corazón. Cada derivación está posicionada estratégicamente para obtener información sobre una sección específica del órgano. Al conocer a qué parte del corazón corresponde cada derivación, puedes identificar con precisión dónde podría estar el problema.
¿Pero cómo saber qué derivación mira a qué área? Aquí es donde entra nuestro truco mnemotécnico.
“Si quieres saber qué zona está afectada observando las precordiales SAL y míralo por ti mismo”.
S (Septal): Las derivaciones V1 y V2 observan la parte septal del corazón. Esta es la pared que separa los dos ventrículos, y está bastante cerca del ventrículo derecho. Por lo tanto, cualquier anomalía en estas derivaciones puede sugerir un problema en esa área específica.
A (Anterior): V3 y V4 nos dan una vista de la zona anterior del ventrículo izquierdo. Esta área es especialmente importante ya que es irrigada por la arteria descendente anterior. Si ves alteraciones en estas derivaciones, podrías estar ante un problema en esta región del corazón.
L (Lateral): V5 y V6 se centran en la parte lateral del ventrículo izquierdo. Es la zona más externa de este ventrículo, la que está más cerca de la pared torácica. Un daño aquí suele reflejarse con alteraciones en estas dos derivaciones.
Para facilitarte la vida en la sala de urgencias o en la consulta, tener estos puntos claros te permitirá actuar de manera más rápida y precisa. Imagina que llega un paciente con dolor torácico y ves alteraciones en V2 y V3. Con esta guía rápida, sabrás enseguida que las zonas septal y anterior podrían estar comprometidas, lo que te ayudará a actuar en consecuencia. ¡La práctica y el conocimiento son la clave!
¿Y qué pasa con las otras derivaciones?
Mientras las derivaciones precordiales se enfocan en las áreas frontales y laterales del corazón, las derivaciones estándar y aumentadas nos dan vistas adicionales, cubriendo el resto del mapa cardíaco. Pero, ¿cómo recordar a qué zona corresponden? ¡Vamos a desglosarlo con un poco de historia y mnemotecnia!
DII, DIII y aVF: Estas derivaciones tienen una perspectiva bastante especial. Observan el ventrículo izquierdo desde abajo, es decir, se centran en la zona inferior del corazón. Si alguna vez te encuentras con alteraciones aquí, piensa en ese episodio histórico del Golpe de Estado del 23F en España. Cuando Tejero irrumpió en el Congreso y exclamó “quietos todo el mundo”, los presentes se agacharon. De la misma manera, imagina que estas derivaciones están “agachadas” mirando la parte inferior del corazón. Una analogía curiosa, ¿verdad? Pero te garantizo que no la olvidarás.
DI y aVL: Estas dos derivaciones, en cambio, se alejan de la vista inferior y se centran en la zona lateral alta del ventrículo izquierdo. Puedes pensar en ellas como si estuvieran mirando el corazón desde un ángulo más elevado, capturando esa parte alta del lado izquierdo del corazón.
Combinando el conocimiento de todas estas derivaciones con las precordiales, obtienes una vista panorámica completa del corazón. Así, ante cualquier alteración en el ECG, tendrás las herramientas necesarias para localizar con precisión dónde se encuentra el problema. ¡La clave está en practicar y tener siempre presente estos trucos mnemotécnicos!
Zonas del Electrocardiograma y sus Correspondencias Anatómicas
1. Zona Septal:
- Derivaciones: V1 y V2
- Área anatómica: Parte septal del corazón y una sección del ventrículo derecho.
2. Zona Anterior:
- Derivaciones: V3 y V4
- Área anatómica: Región anterior del ventrículo izquierdo.
3. Zona Lateral:
- Derivaciones: V5 y V6
- Área anatómica: Parte lateral baja del ventrículo izquierdo.
4. Zona Inferior:
- Derivaciones: DII, DIII y aVF
- Área anatómica: Cara inferior del ventrículo izquierdo.
5. Zona Lateral Alta:
- Derivaciones: DI y aVL
- Área anatómica: Parte lateral alta del ventrículo izquierdo.
6. Zona Superior Derecha:
- Derivación: aVR
- Área anatómica: Parte superior derecha del ventrículo derecho.
Posible duda: ¿Es necesario ver daños en ambas derivaciones V1 y V2 para confirmar afectación septal, y señala V1 una área específica del septo?
La interpretación del electrocardiograma (ECG) es una ciencia y un arte. Las derivaciones V1 y V2 representan principalmente la zona septal del corazón, pero las anomalías en una sola de estas derivaciones no necesariamente indican daño en esa área; siempre se debe interpretar el ECG en su conjunto y en el contexto clínico del paciente.
Si observas anomalías solamente en V1 o en V2, no necesariamente indica daño septal. Podría haber otras razones para las anormalidades, incluidos problemas con la colocación de los electrodos o variaciones normales.
Sin embargo, si se ven cambios isquémicos o de infarto en V1 y/o V2, sugiere daño en la región septal, especialmente si se correlaciona con síntomas clínicos y otros estudios.
En cuanto a la especificidad de la localización dentro de la región septal basada solo en V1 o V2: es complicado. Por lo general, no se puede determinar una ubicación exacta dentro de la zona septal basándose solo en una derivación. La combinación de varias derivaciones, la historia clínica del paciente y otros estudios cardíacos proporcionan un diagnóstico más preciso.
¿Qué tienes que saber para la práctica?
Para que puedas aplicar estos conocimientos en tu día a día, aquí te dejo un resumen de los puntos clave:
Electrocardiograma (ECG): Refleja la actividad eléctrica del corazón y puede indicar áreas dañadas.
Regla SAL: Un método fácil para recordar las derivaciones precordiales y las zonas que observan:
- S (Septal): V1 y V2.
- A (Anterior): V3 y V4.
- L (Lateral): V5 y V6.
Golpe de Estado del 23F: Un truco para recordar las derivaciones DII, DIII y aVF, que observan la zona inferior del corazón.
¿Tenemos algún curso sobre esto?
Sí, tenemos un curso que se llama Electrocardiografía de 0 a PRO.
Con este curso, pretendemos que cualquier persona sea capaz de detectar de forma rápida y sencilla cualquier patología que podría ser urgente y por supuesto, que sea capaz de hacer electros perfectos teniendo en cuenta todas las variables. Por ejemplo, ¿Qué hacer si la persona tiene parkinson? ¿Y si le falta un miembro?
Si te gustaría saber más de este curso haz clic aquí.
¿Cómo mantenerse actualizado en la evidencia y gratis?
Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.
Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.
¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.
Hablaremos de otros métodos para reducir el dolor que hemos comentado en este artículo con más profundidad y nuevos que salgan más adelante.
Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:
¿Cómo citar este artículo?
- Enfermería Evidente. ¿Cómo localizar que zona está dañada en el corazón mirando el electrocardiograma? 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/como-localizar-que-zona-esta-danada-en-el-corazon-mirando-el-electrocardiograma/
Bibliografia
- Enfermeria Evidente. Curso: Electrocardiografía de 0 a PRO. 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/curso-electrocardiograma-para-enfermeria/
- Goldberger AL. Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach. Elsevier Health Sciences; 2012.
- Wagner GS. Marriott’s Practical Electrocardiography. Lippincott Williams & Wilkins; 2012.
- Hampton JR. The ECG Made Easy. Elsevier Health Sciences; 2013.
- Kusumoto FM. Clinical Cardiac Pacing, Defibrillation and Resynchronization Therapy. Elsevier Health Sciences; 2012.
- Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, White HD. Fourth Universal Definition of Myocardial Infarction (2018). J Am Coll Cardiol. 2018;72(18):2231-64.
- Zimetbaum P, Josephson ME. The ECG in Acute MI: An Evidence-Based Manual of Reperfusion Therapy. Lippincott Williams & Wilkins; 2012.