Tabla de contenidos
¿Por qué deberías preocuparte por las ampollas de vidrio?
Las ampollas de vidrio, aunque parezcan inofensivas, pueden ser un peligro latente. Al igual que los viales con película de goma, estas ampollas pueden contaminar el fármaco con microcristales. Si consideras que muchos vidrios se fabrican con metales pesados, inyectar un fármaco contaminado puede acarrear consecuencias indeseables para el paciente.
Ejemplo: Imagina que, sin saberlo, estás administrando un medicamento contaminado con fragmentos de vidrio. Este acto podría generar desde leves irritaciones, reacción a cuerpo extraño, abscesos, embolizaciones, hasta complicaciones más graves en el organismo del paciente.
¿Qué peligros enfrenta el personal sanitario con estas ampollas?
Al abrir una ampolla de vidrio, corres el riesgo de cortarte. Para reducir este riesgo, es vital que utilices guantes y te ayudes de gasas o abridores de ampollas. Por cierto, un pequeño truco es usar una jeringa sin émbolo para abrir la ampolla. Y no olvides desinfectar la ampolla con alcohol 70º antes de abrirla. Esto reduce el riesgo de contaminación por microorganismos y elimina restos de polvo.
¿Qué avances hay en las ampollas de vidrio?
Los fabricantes están innovando. Ahora hay diferentes tipos de ampollas:
Ampollas tradicionales sin sistema de apertura: Aunque están en desuso, es importante saber que son difíciles de abrir y producen muchos microcristales.
Ampollas con sistema VIBRAC o SCORE RING: Más fáciles de abrir, pero con el inconveniente de que pueden desprender tinta al abrirlas.
Ampollas con sistema OPC (One Point Cut): Tienen un punto marcado para facilitar su apertura, reduciendo la fuerza necesaria y minimizando el riesgo de puntas cortantes.
¿Hay alguna técnica recomendada para abrir estas ampollas con menos riesgo de contaminación por microcristales?
Sí, y puede ser un juego cambiante para reducir el desperdicio de fármaco y la contaminación. Aquí te dejo un paso a paso:
- Mantén la ampolla inclinada a 45º.
- Sujeta la parte superior de la ampolla con una mano y la parte inferior con la otra.
- Aplica presión en la zona de estrangulamiento.
- Recuerda: en ampollas VIBRAC, puedes abrirlas desde cualquier posición. En ampollas OPC, el punto debe estar opuesto a tus pulgares.
¿Qué hacer si detectas una ampolla contaminada?
Si identificas partículas de cristal en una ampolla, descártala de inmediato. En ciertas circunstancias, podrías considerar usar filtros de partículas para minimizar el riesgo de inyectar fragmentos de cristal.
Ejemplo: inyectar cristales de forma intramuscular podría desencadenar efectos adversos, como el síndrome de Nicolau.
¿Qué tienes que saber para la práctica?
- Las ampollas de vidrio pueden contaminar fármacos con microcristales.
- Usa guantes y herramientas adecuadas para abrir ampollas y reducir el riesgo de cortes.
- Desinfecta la ampolla con alcohol 70º antes de abrirla.
- Familiarízate con los nuevos sistemas de apertura de ampollas.
- Descarta ampollas contaminadas con partículas de cristal.
¿Hay algún curso en el que se hable de esto?
Sí, de esto hablamos en el curso de actualización en vía intramuscular.
Este tipo de cosas generalmente ni nos las planteamos y son súper importantes.
Es por eso que hicimos una investigación exhaustiva sobre la vía intramuscular para trabajar con la seguridad de que lo hacemos en base a la evidencia científica.
Si quieres más información haz clic aquí.
¿Cómo mantenerse al día de la última evidencia gratis?
Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.
Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.
¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.
Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:
¿Cómo citar este artículo?
- Enfermería Evidente. ¿Cómo prevenir la contaminación por microcristales en la medicación debido al uso de ampollas de vidrio?. 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/como-prevenir-la-contaminacion-por-microcristales-en-la-medicacion-debido-al-uso-de-ampollas-de-vidrio/
Bibliografía
- Enfermeria Evidente. Curso: actualización en vía intramuscular. 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/curso-de-inyecciones-intramusculares/
- Kordi R, White BF, Kennedy DJ. Possibility and Risk of Medication Vial Coring in Interventional Spine Procedures. PM R. 2017 Mar;9(3):289-293. doi: 10.1016/j.pmrj.2016.09.003. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27639650.
- Carraretto AR, Freitas Curi E, David de Almeida CE, Monteiro Abatti R. Ampollas de Vidrio: Riesgos y Beneficios. Rev Bras Anestesiol. 2011;61(4):280-284. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rba/v61n4/es_v61n4a13.pdf.
- Revista Blanca. Ampollas de Vidrio: El peligro de inyectar una esquirla de vidrio. Colombia; 2018. Disponible en: http://revistablanca.com/farmacia/ampollas-de-vidrio-un-riesgo-para-la-salud/.
- Revista Blanca. SÍNDROME DE NICOLAU: UNA COMPLICACIÓN EN EL SERVICIO DE INYECTOLOGÍA. Colombia; 2018. Disponible en: http://revistablanca.com/farmacia/sindrome-nicolau-una-complicacion-servicio-inyectologia/.
- Pulido Pérez A, Parra Blanco V, Suárez Fernández R. Síndrome de Nicolau tras la administración de acetato de glatirámero. Revista Neurologia. 2013;28(7):389-456. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-sindrome-nicolau-tras-administracion-acetato-S0213485312001193.
- Cindy LH, Daniela DG, Josman AR, Carlos MI, Rubén AZ. Sindrome de Nicolau en paciente pediátrico posterior a la inyección intramuscular de penicilina benzatínica. Reporte de caso. Archivos de medicina. 2015. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/sindrome-de-nicolau-en-paciente-pediatricoposterior-a-la-inyeccin-intramuscular-depenicilina-benzatinica-reporte-de-caso.php?aid=8059.
- Kresch-Tronik NS, De la Barreda F. Síndrome de Nicolau. Dermatol Rev Mex. 2012;56(5):332-334. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2012/rmd125i.pdf.
- Gandino IJ, Majul BJ, Nuñez J, Ravagna M, Muñoz SA, Gianni M. Síndrome de Nicolau posterior a la inyección de penicilina intramuscular. Actualizaciones en Sida. 2014;20(76):48-51. Disponible en: https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/11/ASEI-76-48-511.pdf.
- Adil M, Amin SS, Arif T. Nicolau’s syndrome: A rare but preventable iatrogenic disease. Acta Dermatovenerol Croat. 2017 Oct;25(3):251-253. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29252181.