¿Es necesario desinfectar la piel antes de realizar una inyección intramuscular?

Tabla de contenidos

Vamos a hablar de un tema que causa cierta controversia: ¿Se debe desinfectar la piel antes de realizar una inyección intramuscular? Aunque puede parecer una pregunta sencilla, la realidad es que hay bastante discusión al respecto.

¿Cómo actúa la piel como barrera de protección?

La piel, como bien sabes, es la primera barrera de protección contra microorganismos externos. Posee una microbiota autóctona, bacterias en su mayoría beneficiosas, y una microbiota transitoria. Ambas pueden convertirse en potencialmente infecciosas si se introducen en zonas del cuerpo donde no deberían estar, como sucedería en el caso de una punción intramuscular.

¿Es necesario realizar la desinfección previa a la inyección intramuscular?

Ahora, el punto de discusión radica en si es necesario desinfectar la piel antes de hacer la punción. Tradicionalmente, se ha aconsejado desinfectar la piel con un antiséptico, en la mayoría de los casos, alcohol al 70%. Sin embargo, los estudios realizados, aunque de pequeña magnitud, no han encontrado diferencias significativas entre desinfectar y no desinfectar.

¿Qué efectividad tiene el alcohol al 70% en la desinfección previa a la inyección intramuscular?

El alcohol al 70% consigue eliminar alrededor de un 60-70% de los microorganismos presentes, principalmente de la microbiota residente. Aun así, no se ha observado una disminución en la incidencia de complicaciones infecciosas.

¿Existen alternativas al alcohol para la desinfección previa a la inyección intramuscular?

También se ha mencionado que el alcohol podría ser menos eficaz que las soluciones yodadas, aunque esto no implica necesariamente que deban ser la opción preferente. Eso sí, si se utiliza algún antiséptico, es imprescindible dejarlo secar antes de realizar la punción.

¿Qué se recomienda actualmente sobre la desinfección previa a la inyección intramuscular?

Actualmente, una recomendación común es que si la piel está visiblemente limpia, no es necesario desinfectarla. Simplemente con agua y jabón es suficiente si se encuentra sucia.

¿Qué dicen los expertos sobre la desinfección previa a la inyección intramuscular?

Algunos expertos defienden la desinfección previa, argumentando que ha demostrado reducir potenciales infecciones en la preparación de la herida quirúrgica, catéteres vasculares, hemocultivos y recolección de componentes sanguíneos. Sin embargo, esta práctica no es habitual antes de la administración de vacunas y otros agentes terapéuticos.

En resumen, aunque la desinfección previa no sea una práctica rutinaria, algunos expertos consideran que el coste-beneficio favorece a la desinfección.

¿Qué tienes que saber para la práctica?

  • La piel alberga dos tipos de microbiota, la autóctona y la transitoria, que podrían causar infecciones si se introducen en el cuerpo mediante una punción.
  • Tradicionalmente se ha utilizado alcohol al 70% para desinfectar la piel antes de una inyección, pero los estudios no han encontrado una reducción significativa en la incidencia de infecciones tras su uso.
  • Asegúrate de que el antiséptico, si se utiliza, se seque completamente antes de realizar la punción.
  • Si la piel está visiblemente limpia, no es necesario desinfectarla. En caso de estar sucia, lavarla con agua y jabón es suficiente.
  • Aunque no se realiza de manera rutinaria, la desinfección previa puede ser beneficiosa en la reducción de infecciones.

¿Se puede pinchar a alguien anticoagulado? ¿Cuánto volumen por zona es seguro?

Imagina tener todo ese conocimiento a tu alcance, en el momento que lo necesites, sin horarios ni plazos.

Eso hemos pretendido con nuestro curso online de actualización en vía intramuscular. Consiste en videoclases y apuntes que podrás revisar a tu ritmo, cuando y donde quieras. Y lo mejor es que tendrás acceso vitalicio al contenido y a todas las actualizaciones que vayamos añadiendo. Como bonus, te incluimos una guía de compatibilidad físico-química de los fármacos y la acreditación para las bolsas de empleo.

Si quieres más información pincha en este botón: 

Bibliografía