Tabla de contenidos
Respuesta rápida: Los artefactos en un electrocardiograma pueden distorsionar o enmascarar los verdaderos patrones eléctricos cardíacos, llevando a interpretaciones erróneas y posibles diagnósticos incorrectos. Estos pueden surgir debido a interferencias eléctricas, problemas con los electrodos, movimiento del paciente, entre otros factores. Para evitarlos, es crucial asegurar una correcta colocación de electrodos, minimizar interferencias externas y orientar al paciente para que permanezca tranquilo durante el procedimiento. Una interpretación precisa del ECG es fundamental para un diagnóstico correcto y un tratamiento efectivo.
¿Por qué es esencial reconocer los artefactos en un ECG?
Para empezar, es crucial distinguir entre un verdadero evento cardíaco y un simple artefacto. Un diagnóstico erróneo puede llevar a tratamientos innecesarios o, peor aún, a pasar por alto una patología real. Por ejemplo, piensa en Rosa, una enfermera de 42 años, que una vez tuvo un artefacto en su ECG interpretado como una arritmia. ¡Todo el estrés y las pruebas adicionales podrían haberse evitado!
Vamos a ver los principales artefactos que pueden aparecer en un electrocardiograma y cómo evitarlos.
¿Cuáles son los artefactos más comunes en un ECG?
Artefacto de línea de alimentación (o línea de CA): Se manifiesta como una interferencia regular de 50 o 60 Hz (dependiendo del país) en el trazado, y suele ser causado por equipos eléctricos cercanos o problemas con la toma de tierra.
Artefacto muscular (o de tremor): Se parece a pequeñas ondas agudas y espasmódicas en el trazado, que a menudo son el resultado de movimientos musculares del paciente, como temblores o tics.
Artefacto de movimiento: Causado por el movimiento del paciente, puede manifestarse como un ruido de fondo o desplazamiento de la línea de base.
Artefacto de contacto deficiente: Si los electrodos no tienen buen contacto con la piel, puede aparecer un ruido de fondo. Esto puede ser causado por piel seca, exceso de vello, sudoración o electrodos viejos o dañados.
Artefacto de cable roto o desconectado: Puede manifestarse como una línea plana en una o más derivaciones, o como un ruido muy notorio en el trazado.
Artefacto de onda de marcapasos: En pacientes con marcapasos, a veces se pueden ver pequeños picos que representan el estímulo eléctrico del dispositivo.
Artefacto de derivación incorrecta: Un cable colocado en el lugar incorrecto puede alterar significativamente el aspecto del ECG, llevando a interpretaciones erróneas.
Artefacto de interferencia electromagnética: Equipos médicos cercanos, radios, teléfonos móviles y otros dispositivos pueden generar interferencias en el trazado del ECG.
Artefacto de respiración: La respiración profunda o irregular puede causar desplazamientos en la línea de base del ECG, complicando la interpretación.
Artefacto por sudoración: La acumulación de sudor bajo los electrodos puede crear un puente entre ellos, generando un artefacto en el trazado.
¿Estos artefactos se pueden reconocer en electrocardiograma de forma característica? ¿Cómo se pueden evitar?
Artefacto de línea de alimentación (o línea de CA):
- Aspecto característico: Ondulaciones regulares a una frecuencia de 50 o 60 Hz.
- Derivaciones afectadas: Generalmente en todas las derivaciones.
- Evitación: Asegurar un buen aterrizamiento del equipo y mantenerlo alejado de otros dispositivos eléctricos.
- Interpretación: Si el artefacto es leve, todavía podrías interpretar las ondas cardíacas subyacentes. De lo contrario, será necesario repetir el ECG.
Artefacto muscular (o de tremor):
- Aspecto característico: Ondulaciones irregulares y espasmódicas en el trazado.
- Derivaciones afectadas: Puede variar, pero suele manifestarse en múltiples derivaciones, especialmente en las más cercanas a los músculos que están generando la interferencia.
- Evitación: Pedir al paciente que esté relajado y sin moverse. A veces, cambiar la posición del paciente puede ayudar.
- Interpretación: Es posible que necesites filtrar el trazado o simplemente repetir el ECG con el paciente más relajado.
Artefacto de movimiento:
- Aspecto característico: Variaciones abruptas en el trazado.
- Derivaciones afectadas: Puede ser en todas las derivaciones o en las específicas que se ven afectadas por el movimiento.
- Evitación: Asegurarse de que el paciente esté quieto.
- Interpretación: Si el movimiento es transitorio, es posible interpretar las partes del ECG que no se vean afectadas.
Artefacto de contacto deficiente:
- Aspecto característico: Ruido de fondo o líneas onduladas.
- Derivaciones afectadas: Específicas a las derivaciones donde los electrodos tienen un contacto deficiente.
- Evitación: Limpiar la piel, rasurar si es necesario, y asegurar un buen contacto del electrodo con la piel.
- Interpretación: A menudo es necesario repetir el ECG.
Artefacto de cable roto o desconectado:
- Aspecto característico: Línea plana o ruido severo en derivaciones específicas.
- Derivaciones afectadas: Específicas a las derivaciones relacionadas con el cable afectado.
- Evitación: Verificar la integridad de los cables y conexiones antes del estudio.
- Interpretación: No es posible interpretar derivaciones afectadas; se debe corregir el problema y repetir el ECG.
Artefacto de onda de marcapasos:
- Aspecto característico: Pequeños picos que preceden a los complejos QRS.
- Derivaciones afectadas: En todas las derivaciones, pero con mayor prominencia en aquellas cercanas al sitio de implantación del marcapasos.
- Evitación: No es evitable ya que es la representación de la función del dispositivo.
- Interpretación: La interpretación debe tener en cuenta la presencia del marcapasos y su efecto en la actividad eléctrica cardíaca.
Artefacto de derivación incorrecta:
- Aspecto característico: Patrones inusuales y a menudo opuestos a lo esperado.
- Derivaciones afectadas: Aquellas donde los electrodos están mal colocados o conectados incorrectamente.
- Evitación: Verificar la correcta colocación de electrodos antes de iniciar el estudio.
- Interpretación: Si sospechas que hay un error en la colocación de electrodos, verifica y corrige antes de interpretar.
Artefacto de interferencia electromagnética:
- Aspecto característico: Ruido variable o picos inusuales.
- Derivaciones afectadas: Generalmente en todas las derivaciones, pero la intensidad puede variar según la fuente y proximidad de la interferencia.
- Evitación: Alejar otros dispositivos electrónicos del área de estudio.
- Interpretación: Puede ser necesario repetir el estudio si la interferencia es severa.
Artefacto de respiración:
- Aspecto característico: Desplazamientos en la línea de base correlacionados con la respiración.
- Derivaciones afectadas: Suele manifestarse en todas las derivaciones, pero puede ser más prominente en las precordiales.
- Evitación: Pedir al paciente que respire de manera tranquila y regular.
- Interpretación: A menudo es posible interpretar el ECG a pesar de este artefacto.
Artefacto por sudoración:
- Aspecto característico: Ruido eléctrico aleatorio.
- Derivaciones afectadas: En las derivaciones donde el sudor crea un puente entre los electrodos.
- Evitación: Secar la piel antes de colocar los electrodos.
- Interpretación: Si es muy prominente, puede ser necesario repetir el estudio.
Para muchos de estos artefactos, especialmente los relacionados con problemas en los electrodos o cables, las derivaciones específicamente afectadas pueden dar una pista sobre cuál es el origen del problema. Por ejemplo, un artefacto en las derivaciones inferiores puede indicar un problema con los electrodos de la pierna, mientras que un artefacto en las derivaciones precordiales podría apuntar a un problema con uno de los electrodos colocados en el tórax.
Finalmente, siempre es útil tener en mente que, en caso de duda, es preferible repetir el ECG para asegurar la precisión en la interpretación. Una buena historia clínica y correlación clínica son esenciales para interpretar adecuadamente cualquier estudio.
¿Con qué patologías se podrían confundir los diferentes artefactos?
Artefacto de línea de alimentación (o línea de CA):
- Confusión potencial: Puede parecerse a una fibrilación ventricular debido a la ondulación constante, pero la fibrilación ventricular tiene un ritmo más irregular.
Artefacto muscular (o de tremor):
- Confusión potencial: Puede imitar un ritmo cardíaco irregular o una taquicardia ventricular, especialmente si los espasmos son rítmicos.
Artefacto de movimiento:
- Confusión potencial: Los picos y valles erráticos pueden ser confundidos con episodios de taquicardia o fibrilación ventricular.
Artefacto de contacto deficiente:
- Confusión potencial: Puede parecerse a un ritmo cardíaco irregular o a una interferencia eléctrica. Las ondas no son claras y pueden parecer distorsionadas.
Artefacto de cable roto o desconectado:
- Confusión potencial: Una línea plana puede interpretarse erróneamente como asistolia. Siempre verifica las conexiones antes de tomar decisiones clínicas basadas en ese diagnóstico.
Artefacto de onda de marcapasos:
- Confusión potencial: Puede parecerse a ciertos trastornos de la conducción si no se tiene en cuenta la presencia del marcapasos.
Artefacto de derivación incorrecta:
- Confusión potencial: Cambios drásticos en el patrón de las ondas podrían ser mal interpretados como un evento isquémico o una inversión de la onda T.
Artefacto de interferencia electromagnética:
- Confusión potencial: Dependiendo de la naturaleza y la frecuencia, puede parecerse a una taquicardia o fibrilación ventricular.
Artefacto de respiración:
- Confusión potencial: Los cambios en la línea base pueden ser confundidos con un desplazamiento del segmento ST, indicativo de un evento isquémico.
Artefacto por sudoración:
- Confusión potencial: La interferencia aleatoria podría ser confundida con un trastorno de la conducción o una arritmia.
¿Cómo podemos diferenciar un artefacto en el electrocardiogama de una patología cardíaca?
Diferenciar entre un artefacto y una patología genuina en un ECG es crucial para la interpretación clínica y el manejo del paciente. Aquí hay algunas pautas para ayudar a discernir entre los dos:
Consistencia con la fisiología: Las ondas y segmentos en un ECG normal tienen un origen fisiológico y siguen patrones predecibles. Por ejemplo, un ritmo cardíaco regularmente irregular podría ser indicativo de fibrilación auricular, mientras que un ritmo completamente irregular sin patrón alguno podría ser más indicativo de un artefacto.
Repetición: Si sospechas de un artefacto, puedes repetir el ECG. Si el patrón inusual desaparece o cambia significativamente con la reposición de electrodos o con condiciones alteradas, es probable que fuera un artefacto.
Correlación clínica: Las patologías cardíacas generalmente se asocian con síntomas clínicos o hallazgos en la historia del paciente. Si un paciente tiene un ECG que sugiere una arritmia grave pero no presenta síntomas y tiene un pulso estable, es posible que estemos ante un artefacto.
Otras derivaciones: Un verdadero evento cardíaco generalmente será evidente en múltiples derivaciones del ECG. Si ves una anomalía en solo una derivación y las otras están normales, es más probable que sea un artefacto.
Características del trazado: Los artefactos suelen tener características que no concuerdan con la fisiología normal del corazón. Por ejemplo, las oscilaciones rápidas y regulares que resultan de la interferencia eléctrica o las ondulaciones espasmódicas por un tremor muscular.
Aspecto de las ondas: Las ondas cardíacas genuinas, incluso en patologías, tienden a tener transiciones más suaves y características morfológicas coherentes. Los artefactos pueden aparecer más abruptos, espasmódicos o de forma inusual.
Comparación con registros anteriores: Si tienes acceso a ECGs previos del paciente y el ECG actual muestra cambios drásticos sin un evento clínico correlacionado, podría valer la pena considerar la presencia de un artefacto.
Revisión del equipo: Asegúrate de que los electrodos y cables estén en buenas condiciones y correctamente conectados. Un cable defectuoso o un electrodo mal colocado puede ser la causa obvia de un artefacto.
Utilizar equipos con filtros: Algunos ECGs modernos cuentan con filtros que pueden ayudar a reducir o eliminar artefactos, aunque se debe tener cuidado ya que estos mismos filtros, si se usan incorrectamente, pueden distorsionar el trazado auténtico.
Solicitar pruebas adicionales: En casos dudosos, otras pruebas diagnósticas como un ecocardiograma, monitorización Holter o estudios de electrophysiology pueden ayudar a confirmar o descartar una patología.
La clave es siempre abordar los hallazgos del ECG con un enfoque sistemático y correlacionarlos con la presentación clínica del paciente. Si algo parece inusual o no encaja con el cuadro clínico, es esencial considerar la posibilidad de un artefacto.
¿Qué tienes que saber para la práctica?
Identificación rápida: Aprende a reconocer los artefactos más comunes en el ECG para no confundirlos con patologías.
Buena preparación del paciente: Asegura que la piel esté limpia, seca y, si es necesario, rasurada. Pide al paciente que esté relajado y quieto.
Revisión del equipo: Antes de empezar, verifica la integridad y conexión de todos los cables y electrodos.
Ambiente controlado: Mantén el equipo alejado de otros dispositivos eléctricos y asegura un buen aterrizamiento para evitar interferencias.
Verifica la colocación de electrodos: Una incorrecta ubicación puede alterar el trazado. Familiarízate con las posiciones estándar.
Atención a los marcapasos: Si tu paciente tiene uno, espera ver artefactos asociados y tenlo en cuenta en tu interpretación.
Repite si es necesario: Ante la duda o presencia de artefactos severos, no dudes en repetir el ECG.
Educación al paciente: Instruye brevemente al paciente sobre la importancia de estar quieto y relajado durante el estudio.
¿Tenemos algún curso sobre esto?
Sí, tenemos un curso que se llama Electrocardiografía de 0 a PRO.
Con este curso, pretendemos que cualquier persona sea capaz de detectar de forma rápida y sencilla cualquier patología que podría ser urgente y por supuesto, que sea capaz de hacer electros perfectos teniendo en cuenta todas las variables. Por ejemplo, ¿Qué hacer si la persona tiene parkinson? ¿Y si le falta un miembro?
Si te gustaría saber más de este curso haz clic aquí.
¿Cómo mantenerse actualizado en la evidencia y gratis?
Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.
Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.
¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.
Hablaremos de otros métodos para reducir el dolor que hemos comentado en este artículo con más profundidad y nuevos que salgan más adelante.
Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:
¿Cómo citar este artículo?
- Enfermería Evidente. ¿Qué artefactos pueden aparecer en un electrocardiograma?. 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/que-artefactos-pueden-aparecer-en-un-electrocardiograma/
Bibliografia
- Enfermeria Evidente. Curso: Electrocardiografía de 0 a PRO. 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/curso-electrocardiograma-para-enfermeria/
- Pérez-Riera AR, Barbosa-Barros R, Daminello-Raimundo R, de Abreu LC. Main artifacts in electrocardiography. Ann Noninvasive Electrocardiol. 2018 Mar;23(2):e12494. doi: 10.1111/anec.12494. Epub 2017 Sep 20. PMID: 28940924; PMCID: PMC6931710.
- Rudiger A, Hellermann JP, Mukherjee R, Follath F, Turina J. Electrocardiographic artifacts due to electrode misplacement and their frequency in different clinical settings. Am J Emerg Med. 2007 Feb;25(2):174-8. doi: 10.1016/j.ajem.2006.06.018. PMID: 17276807.
- Christov II, Daskalov IK. Filtering of electromyogram artifacts from the electrocardiogram. Med Eng Phys. 1999 Dec;21(10):731-6. doi: 10.1016/s1350-4533(99)00098-3. PMID: 10717553.
- Patel SI, Souter MJ. Equipment-related electrocardiographic artifacts: causes, characteristics, consequences, and correction. Anesthesiology. 2008 Jan;108(1):138-48. doi: 10.1097/01.anes.0000296537.62905.25. PMID: 18156892.
- Littmann L, Rennyson SL, Wall BP, Parker JM. Significance of respiratory artifact in the electrocardiogram. Am J Cardiol. 2008 Oct 15;102(8):1090-6. doi: 10.1016/j.amjcard.2008.05.061. Epub 2008 Jul 25. PMID: 18929715.
- Constantoyannis C, Heilbron B, Honey CR. Electrocardiogram artifacts caused by deep brain stimulation. Can J Neurol Sci. 2004 Aug;31(3):343-6. doi: 10.1017/s0317167100003425. PMID: 15376478.
- Rudiger A, Hellermann JP, Mukherjee R, Follath F, Turina J. Electrocardiographic artifacts due to electrode misplacement and their frequency in different clinical settings. Am J Emerg Med. 2007 Feb;25(2):174-8. doi: 10.1016/j.ajem.2006.06.018. PMID: 17276807.
- Baranchuk A, Kang J, Shaw C, Campbell D, Ribas S, Hopman WM, Alanazi H, Redfearn DP, Simpson CS. Electromagnetic interference of communication devices on ECG machines. Clin Cardiol. 2009 Oct;32(10):588-92. doi: 10.1002/clc.20459. PMID: 19824066; PMCID: PMC6652930.
- Constantoyannis C, Heilbron B, Honey CR. Electrocardiogram artifacts caused by deep brain stimulation. Can J Neurol Sci. 2004 Aug;31(3):343-6. doi: 10.1017/s0317167100003425. PMID: 15376478.
- Abualsuod A, Paydak H, Pothineni NV. An unusual pacing artifact. Turk Kardiyol Dern Ars. 2019 Oct;47(7):616-618. English. doi: 10.5543/tkda.2018.52386. PMID: 31582675.
- Mond HG, Haqqani HM. The Footprints of Electrocardiographic Interference: Fact or Artefact. Heart Lung Circ. 2019 Oct;28(10):1472-1483. doi: 10.1016/j.hlc.2019.03.006. Epub 2019 Apr 12. PMID: 31018908.